Iphiclides podalirio maravilla silvestre 2013

Iphiclides podalirio  maravilla silvestre 2013
Fotografía del mes

lunes, 7 de diciembre de 2020

Un paseo micológico por los Montes de Málaga

 


Os invito a disfrutar de un paseo por el Parque Natural de los Montes de Málaga, de una forma diferente. Ahora que forzosamente se ha puesto de moda por el COVID19 y literalmente, se invade este pulmón verde pegado a la ciudad por miles malagueños sobre todo en los fines de semana. Desde aquí, pido a las masas que disfruten del bosque de una manera responsable y cívica, para dejarlo igual o mejor de como se lo encontraron.

Paseando por este entorno natural, podemos observar una gran variedad de setas y hongos que crecen especialmente ahora en otoño, pero que con nuestro benigno clima, se suele ampliar a una buena parte del invierno.

Para que podáis identificarlas, os muestro las más comunes, pero antes, no solo por respeto a nuestro entorno y al hábitat de las setas, es importante seguir unas recomendaciones básicas.

Es fundamental concienciar a los recolectores de una recogida adecuada y no destructora del ecosistema y de la población fúngica:

Una seta, jamás se arranca de raíz, si no que se corta por la base del tallo.

El recipiente que se utilice para almacenarlos debe permitir que, con nuestro movimiento, parte de las esporas puedan diseminarse y caigan otra vez a la tierra, por eso el uso de la típica canasta o cesta de mimbre o caña.

Hay que tener en cuenta el tamaño a la hora de recolectarse, ya que una seta demasiado joven, tal vez no ha tenido la ocasión de liberar esporas.

Ante la duda, siempre es mejor dejarla.

Un paseo por el monte en busca de setas o de cualquier otra cosa, debe ser lo más civilizado posible.

No se puede dejar todo pisoteado y compactado ( si vamos muchos) ya que eso afecta a los micelios del suelo.

A parte de todo esto, existe una legislación específica en cada comunidad, con muchas más prohibiciones y obligaciones para el correcto disfrute y mantenimiento  de los hongos y el medio ambiente.

Dentro del género boletus, tenemos varios tipos, y quizás el más abundante sea el de la portada.

Suillus collinitus, Suillus bellini y Suillus ganulatus



Dentro del género Champiñón, podemos encontrar :

Agaricus campestris, Agaricus silvaticus, Agaricus sylvicola y Agaricus xanthoderma (tóxico) también llamado champiñón amarilleante.







Macrolepiota procera, también conocido como parasol.


Lactarius deliciosus, también conocido por níscalo o robellón.


Clitocybe geotropa, conocida como platera.


Yo creo que con estas, tenéis bastante, suerte y a observar.


domingo, 6 de diciembre de 2020

Vespa crabro, avispón europeo

 


El pasado fin de semana, limpiando unas cajas nidos en el Jardín de la Concepción, apareció dentro de una, un nido de ( vespa crabro) o avispón europeo, una avispa de gran tamaño.

Lo construyen  con pulpa de madera masticada y empastada con la saliva, una sustancia similar al papel. 

Suelen ser bastante agresivas y picará en respuesta, al ser molestada. El dolor de la picadura puede persistir durante varios días, con inchazón.

Son omnívoros y comen varias especies de insectos, incluidas las abejas, así como fruta madura y sabia de los árboles.

No debemos confundirla con la avispa asiática (Vespa velutina) una de las últimas especies invasoras de la Península Ibérica y que afortunadamente, aún no está en nuestros montes , ya que solo ha colonizado el norte de España, entrando desde Francia, donde llegó en el 2005 en un contenedor de mercancías al puerto de Burdeos.

En el 2010 comenzó su expansión en España, lo hizo a través de Navarra y las Vascongadas, desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial, se calcula que para el 2029 colonizará toda la península, Ceuta, Melilla y Baleares.

Tenemos otro pariente de la avispa asiática que no debemos confundir con esta, que es el avispón asiático gigante (Vespa mandarina) que es una especie nativa del este y sureste de Asia y que posee un potente veneno, pero afortunadamente aún no ha llegado a España ni Europa, al menos oficialmente.




Aquí tenéis las tres avispas existentes de momento en la Península Ibérica:

izquierda la avispa común (Vespula vulgaris).

centro el avispón europeo (Vespa crabro).

derecha la avispa asiática (Vespa velutina).

Espero os sirva para distinguirlas.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Esta mañana, en un ciclo-paseo por el litoral malagueño.
¡La he vuelto a ver!, a nuestra estrella de los arenales.
Pancratium maritimun, nuestra inconfundible  Azucena marítima, Azucena de la Virgen, Lirio de mar, Narciso de mar,....
Cuando todas las flores están marchitas, ella florece.
No existe otra planta en nuestro litoral con la que se pueda confundir dado sus caracteres tan especiales y su floración tan espectacular con ese blanco puro, su forma acampanada adaptada para recoger las gotas de Rocio que la mantendrán hidratada en tan duro y seco hábitat de los arenales y dunas de nuestro litoral.
Las flores desprenden un ligero y seductor perfúme con la finalidad de atraer a la mariposa nocturna que se encarga de polinizarla, la Agrius convolvulis una bonita esfinge nocturnida.
Es sorprendente la adaptación de estas grandes flores blancas que en pleno mes de agosto, sobre la arena caliente de las playas, abren durante la tarde y durante un sólo día.
Es un verdadero placer deleitarse con esta planta que está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, por la pérdida de su espacio vital de las tan castigadas playas malagueñas con las construcciones y la masificación turística.
La desaparición de ésta maravilla botánica malagueña, arrastraría a la extinción en nuestras playas también de su polinizador y el de otra mariposa nocturna, que utiliza a esta planta como nutricia de sus larvas, la Brithys crini.





jueves, 13 de febrero de 2014

WITHANIA FRUTESCENS ( Beleño macho)

La Withania frutescens, tabién llamada vulgarmente Beleño macho,Oroval, Hierba del sueño, Tomate del diablo, Hierba mora mayor,.....
Es un arbusto leñoso, de apróximadamente unos 3 metros de altura.
Los tallos jóvenes presentan algunos pelos suaves, corteza grisácea y las hojas son alternas, ovaladas, redondeadas y de color verde brillante.
Las flores son unixesuales y aparecen en solitario o en grupos de 2 a 3, su cáliz tiene forma de tubo acampanado acabado en 5 lóbulos triangulares.
Suele florecer en cualquier época del año, pero sobre todo de diciembre a mayo.
El fruto es una baya redonda de color verde, que al ir madurando se vuelve de color rojizo con semillas en su interior anaranjadas..
Vive en matorrales secos, litorales, desde el nivel del mar, hasta los 700 metros de altitud.
Se encuentra en el Mediterráneo occidental y en la Península Ibérica desde Castellón hasta Andalucía y la Baleares. También aparece en el norte de Africa.
Se suele utilizar como planta medicinal: como diurética, espasmolítica, analgésica, sonnífera, laxante, e incluso antitumoral pero no es recomendable su consumo, ya que es tóxica y solo en las medidas y método de extracción adecuadas es útil.
Está considerado como un endemismo Iberonorteafricano.
Hay tres variedades de Beleños: el Beleño negro, Hierba loca o Hyoscyamus niger, el Beleño blanco, Hierba de la muerte o Hyoscyamus albus y el que hemos descrito el Beleño macho o Withania frutescens. Todos pertenecientes a la familia de las solanáceas que han sido asociada desde muy antiguo con las brujas y la mágia, aunque también pertenecen a esta familia la patata y el tomate.
El nombre de Beleño deriva del Latín " Belenus ", Dios Galo, con la que las tribus galas envenenaban sus flechas.

domingo, 19 de mayo de 2013

Subida al Cerro del Aguila

El pasado 27 de abril del 2013 decidimos subir a esta cota, con un grupo de amigos.
La ruta la podemos comenzar el lugar donde dejamos los coches, que es la rotonda de salida de la autovia hacia el pantano del Agujero, y más concretamente en la venta "Los del Tunel"que está en la misma rotonda y que no hay que confundirla con la venta del Tunel que es otra que está pasado el pantano.
Cruzamos andando la autovía por debajo hacia la parte opuesta de la rotonda donde hay un carril asfaltado con una señal de tráfico que indica camino sin salida y que da servicio a una pequeña barriada.
A mitad de este carril y sobre el arroyo Humáina, podemos admirar los pocos restos que aún quedan de lo que está considerado como la obra de ingeniería hidráulica más importante del Siglo XVIII en España, que es el Acuedúcto de San Telmo.



Su autor fué José Martín de Aldehuela, se inició en 1782 y finalizó en 1784.
El motivo de esta obra fué:
La problemática del abastecimiento de agua a la ciudad de Málaga por el crecimiento de la población, la salubridad de las mismas y por el auge que estaba tomando el puerto de Málaga en esa época.
La toma de agua de esta maravilla de la técnica, se fijó en un sitio próximo al llamado "Molino del Inca" a una cota suficiente para que el agua pudiese llegar a sus puntos de destino en caida por gravedad. Tiene ( lamentablemente tenía), una longitud de 10.800 mt de trazado, con 30 puentes-acuedúctos, no todos visibles por estar enterrados o destruidos por los sucesivos planes de desarrollo urbanisticos de Málaga.
Estos puentes constaban de dos partes:
una que es la de arriba a cielo descubierto utilizada para el riego.
otra debajo por un tubo para el agua potable.
El nuevo acceso a Málaga en 1973 representado por el puente de la autovía que podemos observar por encima del acueducto, destruyó parte de esta importante obra.
Después de esta obligada parada, seguimos por el carril y a la altura  de la desviación hacia la barriada antes citada y a la izquierda, hay un carril de tierra por el  que bajaremos hacia el arroyo Humáina y pasado los dos puentes y un pequeño bosquete de eucaliptos en el margen izquierdo, subiremos por la linde del huerto de una de las casas de la barriada con el  empinado monte de matorral mediterráneo ( esparto, aulagas, ergen,....) tomando la pequeña senda que atraviesa esta zona hasta llegar a un cortafuegos, que nos indica a la derecha los límites de Parque Natural Montes de Málaga
 Este parque fué declarado en 1989 y tiene 4.996 Ha.
Es un ejemplo de reforestación forestal, restableciendo el bosque mediterráneo tras siglos de cultivos en su territorio.
Son bosques de pino Carrasco ( pinus alepensis) que en la zona norte están mezclados con Encinas, Alcornóques y Quejigos que van colonizando toda esta reforestación de pinos.
El motivo de este parque fué el siguiente:
Nos tenemos que remontar a los años del asedio a Málaga por los Reyes Católicos en 1478 que tras la toma y el reparto de tierras a los señores que participaron en dicha contienda, se sustitye el bosque mediterráneo originarido por cultivos de viñas, almendros y olivos.
A partir de este momento cominenzan las fuertes inundaciones que asolan a la ciudda de Málaga.
A finales del siglo XIX se produce la decadencia del cultivo de la vid por la aparición de la Filoxera que ataca  y destruye a la vid.
Para evitar estas catástrofes en forma de inundaciones que sufría la ciudad periodicamente producidas por la desaparición de la cubierta vegetal del bosque que evitaba las abalanchas de agua. Se construye un embalse o pantano del Agujero y realizandose sucesivas repoblaciones forestales a partir de los años 30, dan lugar al Parque Natural que hoy tenemos.
Siguiendo nuestra ruta, solo tenemos que seguir el cortafuegos que va subiendo por " Las Lomilla" hasta la cota de 500mtr que es conocido como el cerro del Aguila, donde podemos observar unas impresionantes vistas de la ciudad y de la bahía de Málaga.
No  pongo los atajos de los carriles que hemos tomado, por que son de reciente construcción y todavía tengo que ubicarlos con referencias para poder documentarlos, pero siguiendo el cortafuegos se llega igual, salvo que  con los caminos te ahorras algunas cuestas.
Como veis hizo un día de primavera impresionante y el campo estaba en todo su explendor, con miles de flores de distintos colores que hacían una alfonbra multicolor que daba pena pisarla, pero ahí no acabó la cosa.
Por encima de este maravilloso tapiz, revoloteaban una gran cantidad de mariposas como las que voy a citar:
Iphiclides podalirio.
Papillio machaon.
Pieris brassicae.
Pieris rapae.
Zerynthia rumina.
Pontia daplidice.
Aporia crataegi.
Vanessa atalanta.
Vanessa cardui.
Aricia cramera.
Y algunas más que se me escaparon a la vista.
Para que disfruteis de alguna de ellas, os pongo esta foto de una Iphiclides podalirio que se me puso a tiro en la cámara en un almendro.
Esta primavera es propicia para ver a estos maravillosos insectos alados que son las mariposas.




domingo, 2 de septiembre de 2012

Sierra Nevada y sus Borreguiles

En lo más alto de Sierra Nevada, a más de 2000 mts. de altitud y asentado sobre los pisos climáticos oromediterráneo y crioromediterráneo, nos encontramos unos pastizales húmedos llamado "Borreguiles", cubiertos por la nieve la mayor parte del año y tan solo en primavera y verano , nos deleita con todo su esplendor.
Aquí se encuentra un ecosistema muy frágil con una gran diversidad vegetal donde se reune gran parte de los endemismos de Sierra Nevada.
Los dos factores fundamentales de su degradación serían :
El exceso de ganadería.
La nitrificación de sus suelos.
Otro factor a tener en cuenta es la estación de esquí, ya que en sus terrenos, los borreguiles se han visto afectados por las obras y movimientos de tierras.
En la salida que realizamos a finales de julio y principo de agosto, hemos visitado los Borreguiles del Barranco ó Cabecera del rio San Juan, que aún se conservan en buén estado a pesar de la ganadería que soporta.
Entre la gran variedad vegetal destacamos durante los meses de junio-julio a la Pinguicola Nevadensis ó Tiraña de Sierra Nevada, mal llamada planta carnívora (ya que no se alimenta de carne, sino de insectos) que son capturados en sus hojas pegajosas de forma pasiva y así van asimilando el nitrógeno orgánico de estos bichos. Se suele encontrar en las zonas más encharcadas de los Borreguiles a 2500m de altitud.
Floreciendo en esta época con una bonita flor púrpura, que no puedo mostrarla ya que cuando estube no había ninguna en flor.
Es impresionante al adaptación al medio de esta peculiar planta.
Está catalogada como especie vulnerable ya que como hemos dicho antes los borreguiles en los que se encuentra están sometidos a un sobre pastoreo y a la escasez de agua.

Otro de los endemismos emblemáticos del  parque en el Plántago Nivalis.
Algunos la consideran como el simbolo de Sierra Nevada. Es una especie protegída, no se puede coger, solo verla y fotografiarla.
Es dificil verla florecida ya que esto ocurre durante un periodo muy breve y hay que coincidir,
La adaptación de esta planta radica en sus pelos que la protegen de las bajas temperaturas y también evitan la evaporación del agua durante el día ya que esta planta retiene el agua en sus hojas.
Como casi todas las plantas simbólicas esta tiene también su historia o leyenda, se la considera la flor del amor eterno, los enamorados la regalaban para demostrar su amor, pero recordad que es una especie en peligro y no se puede coger a pesar de lo bonito de la leyenda.
Crece en los bordes de los borreguiles y también se le suele llamara la estrella de las nieves por su forma estrellada.

Esta planta llamada Veronica nevadensis, es de zonas más pedregosas en los alrededores de los borreguiles y en arroyos y prados.
Se le denomina vulgarmente veronica, también se la encuentra por encima de los 2000m y es otro de los endemismos  de esta sierra.
Se da sobre los sustratos silíceos o micasquistos, también hay referencias de ella en la sierra de los Filambres y en la sierra de Baza.
Tiene hojas opuestas, ovaladas o elípticas y flores hermafrodítas, el fruto tiene forma de cápsula.
En cuanto a su nivel de vulnerabilidad, está en el grupo de la plantas no amenazadas.
La floración se da entre abirl y mayo, aunque cuando nosotros hemos estado a finales de julio, aún permanecía en flor.
Esta curiosa planta por su forma es la Arenaria tetraquetra subsp amabilis, también llamada piel de león, papo, cojín,...
Habita en los pastos pedregosos o en fisuras de rocas, así como en los bordes de los borreguiles desde los 2400m de altitud.
Tiene forma de almohadilla muy apretada o compacta cubierto densamente de hojas ovaladas, esta ha sido la evolución que ha tomado la arenaria hasta tener la apariencia de un musgo, viviendo pegado al suelo.
Algunos autores le atribuyen propiedades para adelgasar.
No suele ser pasto de los herbívoros por su forma tan compacta, por lo tanto se encuadra en el grupo de las plantas no amenazadas, aunque por supuesto es un endemismo de Sierra Nevada.

La Digitalis obscura, crujía, corregia, o dedalera negra es un arbusto perenne, aunque las hojas de su base se suelen caer, puede llegar a los 60cm de altura.
Sus hojas son brillantes, lanceoladas y coriáceas.
Habita en lugares pedregosos y secos, sobre todo en las montañas calcáreas.
Florece de mayo en adelante.
A pesar de tener ciertas propiedades medicinales, su uso está muy restringido, dado su elevada toxicidad.
De las hojas de esta planta se extraen los pirncipios activos que luego se van a utilizar con fines médicos.
Por tanto sus acciones farmacológicas deben ser similares a las que se obtienen de la Digitalis purpúrea o la Digitalis lanata sobre el musculo cardiaco.
En la medicina popular se usa el cocimiento de esta planta como el mejor remedio para la gangrena lavando la herida externamente.
No debemos de olvidar que todas las sustancias digitálicas tan beneficiosas para el corazón, les hace a la vez muy peligrosas porque si se excede la dosis las consecuencias pueden ser mortales.


El Sempervivum minutum ó Siempreviva de Sierra Nevada, crece en las rocas, en canchales, grietas y fisuras de suelos acidos de alta montaña, incluso se le ha llegado a encontrar en prados húmedos a partir de los 2000m de altitud.
La floración va de junio a agosto.
Es un endemismo nevadense indicador del piso bioclimático oromediterráneo.
Antiguamente se le creían que tenían  propiedades de alargar la vida ( nada más lejos de la realidad), y por ese motivo se recolectó de forma extensiva, hasta que fué casi extinguida ( así es el ser humano). Hoy en día se encuentra bastante recuperada.

Esta planta está catalogada como especie rara, hablamos de la Viola crassiuscula o violeta de Sierra Nevada.
Planta endémica de Sierra Nevada, Almeria y Granada, es la bioindicadora del pido bioclimatico Crioromediterráneo.
Vive en lugares rocosos con piedras sueltas y canchales moviles a partir de 2500m en suelos silíceos: esquistos, filitas y cuarcitas.
Florece de junio a julio.
Sus flores pueden variar del color violeta, rosado o blanco.
La raiz se ha adaptado y es capaz de llegar hasta suelo firme por si hay movimiento de piedras, se parte el tallo, pero la raiz queda fijada y brota de nuevo.
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora vascular de Andalucía.


Por último la especie endémica Chaenorrhinum glareosum, también llamada espuelillas o dragoncillos.
Su habitat son : canchales y pie de roca en los pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneos.
Como la lista sería extensa debido a la gran diversidad de flora endémica y amenazada que existe en los borreguiles de Sierra Nevada.
Lo dejaré para proseguir en un segundo viaje a esas maravillosas altitudes, donde la evolución y adaptación al medio han conseguido estas maravillosas especies de la Flora Vascular Andaluza.




viernes, 1 de junio de 2012

Isla de Brownsea

El pasado 18 de mayo, un grupo de amigos fuimos a visitar la isla de Brownsea en el sur de Inglaterra.
Para ello tuvimos que ir hasta el puerto de Poole, donde sale un barco hacia la isla.
Está dividida en dos partes:
Una dedicada a la conservación  y observación de especies animales y vegetales.
La otra, histórica, ya que es la cuna del movimiento Scouts.
Aquí se celebró el primer campamento de los Boys Scouts al frente de su fundador Baden Powell.
Nos centraremos en la observación de las aves del lugar que pudimos ver en el corto tiempo que tuvimos para ver la isla.

Desde los observatorios construidos para tal fin y paseando por los senderos de esta coqueta isla, esto es lo que vimos.
Uno de los más abundantes de aquellos lugares era la grajilla (Corvus monedula) , presente en todos los rincones de la ciudad ya que parece estar muy acostumbrado a convivir con el hombre, y en cuyas casas instala  los nidos a no mucha altura del suelo.
Debido al caracter ingles, de no perseguir ni apedrear a los animales, a veces se acercan bastante al ser humano y debido a su alimentación omnivora, se siente igual de cómodo entre nosotros que en el campo.
La pareja suele unirse de por vida y son bastante sociables, por lo que se suelen alimentar formando bandos  y especialmente en otoño forma grandes agrupaciones en los atardeceres, para dormir en arboledas o parques urbanos.
 Nuestra siguiente amiga es la paloma torcaz (Columba palumbus), hermosos ejemplares hay en esta isla y al igual que pasa en al Peninsula Ibérica es la de mayor tamaño.
La diferencia es que al contrario que en España, es un ave de ciudad también, se las puede ver con cierta facilidad en los parques y jardines ingleses.
Suelen construir un nido en forma de plataforma en la que no suelen esmerarse mucho en árboles principalmente, la puesta va de abril hasta julio.
El plumaje es similar en los dos sexos, por lo que a simple vista no podemos reconocerlos.
En otoño millones de estas aves del norte y centro de Europa realizan su migración para la invernada, y  uno de los pasos tradicionales es el Pirineo vasco-navarro.
 Este pato de tamaño medio y al cual en la fotografía no se le aprecia bien el moño, es un ejemplar de porrón moñudo (Aythya fuligula) macho.
Se caracteriza por su color negro y blanco en los flancos y vientre además de su peculiar y caracteristico plumero que le cuelga y que le da el nombre de moñudo, así como su caracteristico ojo amarillo.
La hembra no tiene nada que ver con los colores del macho, ya que es de color parduzca y colores miméticos.
Este ave es residente del norte,centro y parte occidental de Europa y en invierno migra al norte de Africa y sur de Asia. Les gusta las aguas tranquilas, por lo que se les suele ver en lagos y lagunas con vegetación en sus orillas.
Aquí os presento a una familia de barnaclas canadienses ( Branta canadiensis), oganso de Canadá que se cruzó en mi camino por un verde prado de los que abundan en la isla.
Como su nombre nos indica, es un ave natural de América del Norte y su distribución es la mayor parte de este continente , al norte desde Alaska hasta Groenlandia  e incluyendo algunas islas árticas y la sur en las costas del Golfo de México.
En Reino Unido, Islandia, Escandinavia y Nueva Zelanda se ha introducido de forma artificial, en algunos de estos lugares se han adaptado tanto que se han convertido en pequeñas plagas.
Durante la época de cría defienden su territorio, pero cuando no está criando son bastante sociables, formando grandes bandos.
Este ejemplar de cisne vulgar (Cygnus olor) también llamado cisne mudo, no por que sean mudos, si no por que cuando vuelan no suelen emitir sonidos como sus parientes.
Su popularidad ha sido tan grande que es dificil diferenciar entre las poblaciones salvajes, introducidas o escapadas. Se consideran parcialmente salvajes las que anidan en el noreste de Europa, islas Británicas, Suecia, Dinamarca, mar Baltico y mar Negro.
Durante el invierno parte de estas poblaciones se transladan hacia el sur; aunque muchos son sedentarios. Por lo que se les considera ocacional en el resto de Europa.
Prefiere los lagos y rios de poco caudal con orillas de alta vegetación.
 En casi toda la orilla de la isla , no falta nuestro amigo el ostrero común (Haematopus ostralegus),buscador incansable de todos los rincones de la costa.
Es una de las especies más ampliamente distribuidas y la forman cuatro subespecies.
De tamaño mediano con pico y patas de color rojo anaranjado.
El pico lo tiene adaptado para poder abrir conchas o extraer crustáceos adheridos a la roca.
Por lo tanto su alimentación dependerá de las mareas, en las altas se dedica a descansar y cuidar su plumaje y entre mareas es cuando tiene su mayor acitividad buscando por las orillas.
A este personaje, todos lo conocemos, es el faisán vulgar o de collar (Phasianus colchicus).
Es oriundo de Asia, desde donde ha sido introducido como animal de caza y se cria en cautividad.
Pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, en busca de comida.
Se les encuentra en grupos la mayor parte del año, pero durante la época de cria, busca pareja, o bien un grupo de hembras ya que suelen ser polígamos.
Les gusta los terrenos con vegetación baja, densa como matorrales, lindes de los caminos y bosques.
Pueden llegar a poner hasta 15 huevos, su época de celo comienza a mediados de marzo.
Aquí en España como en gran parte de Europa el faisán es un híbrido resultante del cruce de tres subespecies salvajes: el faisán chino, el faisán caucasiano y el faisán mongol.
Estos son solo la punta del iceberg, de las aves que podemos encontrar en esta pequeña isla del sur de Inglaterra y del poco tiempo que nos quedó para observar.