Iphiclides podalirio maravilla silvestre 2013

Iphiclides podalirio  maravilla silvestre 2013
Fotografía del mes

miércoles, 6 de julio de 2011

Los Ropalóceros de Teatinos

Aprovechando estas tardes soleadas de primavera , que cada vez se van alargando más, he decidido pasear por los alrededores de Teatínos donde aún  el monstruo inmobiliario ha dejado algunas parcelas sin edificar, tras las lluvias de estos meses, han surgido multitud de plantas y flores que hacen de estos lugares pequeños oasis para nuestras mariposas. De estas caminatas y de la sorpresa de ver la variedad de especies que se observan en una pequeña loma rodeada de cemento es de lo que os comento en estos párrafos.
Empezaré explicando las familias y  seguido de las especies representativas de cada una de ellas:
Los primeros son los HESPÉRIDOS, con su rápido vuelo a ras de suelo, de colores poco vistosos con cabeza ancha y antenas en forma de ganchos separadas, tórax robusto y complicados de seguir.
El espécimen que aparece en esta foto es precisamente un Thymelícus actaeon, también llamado comúnmente "dorada oscura". Como veis representa fielmente las características que diferencian a los Hespéridos.
Trabajo me costó fotografiar a este individuo que no se quedaba quieto hasta que encontró unas flores que eran de su agrado. Hay varias clases de Thymelicus pero hasta ahora solo he podido observar al actaeon que aunque los colores no sean muy llamativos, sin duda tiene su encanto.
Pasamos a la familia de los LICÉNIDOS que es muy extensa , con mariposas de pequeño tamaño. Las orugas de muchas de estas especies, se asocian con hormigas y a esto se le llama " MirmecofÍlia ", en las que las protegen contra los depredadores a cambio de una secreción azucarada por parte de la oruga..
 Este ejemplar azulado es una Polyommátus ícarus, el primer representante de esta familia con sus alas extendidas libando de una flor.
Suelen ser muy nerviosos , por lo que no es presa fácil para el retrato.
Esta subfamilia de licénidos tiene diferenciado  el sexo por el color de las alas, ya que en los machos destacan sus alas de color azul brillante, mientras que las hembras suelen ser más marrones u ocres.
Como vemos en la fotografía siguiente , son totalmente distintas las alas cuando las tiene recogidas.
Es bastante común en toda la geografía española y tiene al menos 3 generaciones de vuelo. Algunas de las plantas nutrícias más importantes son : onónis, trifolium, genista, astrágalus, etc.
En esta imagen podemos observar la diferencia entre tener las alas abiertas y la posición de alas cerradas.
También podemos observar la espiritrompa, que es el órgano dedicado a la alimentación.
Se les pueden ver en grupos en lugares con suelos húmedos donde se precipitan las sales minerales y a las que son muy aficionadas sobre todo los machos de esta especie, estos lugares se les denominan " bebederos de mariposas " .
Se les puede encontrar en ambientes muy diversos, desde prados, herbazales, claros de bosques, bordes de caminos hasta jardines y parques. Pero suele preferir los
lugares secos.
La siguiente especie de licénidos que podemos encontrar es la Leptótes pirithous también llamada (gris estriada). A esta especie también le ocurre como a la anterior su anverso en los machos es de color azul  con
reflejos violeta, y en el reverso bandas claras y oscuras transversales con un par de pequeñas colas  con dos ocelos de color verde, negro y rodeados de naranja.
Se las suele encontrar en zonas de matorral, prados, monte bajo, parques, incluso en zonas urbanas.
Poseen varias generaciones de vuelo, durando desde mayo hasta noviembre.
Tiene como plantas nutricias una larga lista de las que voy a citar solo las más conocidas : genista, astragalus, adenocarpus, retama, sophora japónica, ulex minor,etc...
Está muy extendida, desde el norte de África ,sur y centro Europa, Oriente medio hasta la India. Aunque en el norte de España es menos frecuente.
 Este ejemplar de Glaucopsyche melanops bastante deteriorado, es otro representante de nuestro entorno, también se le conoce como "escamas azules" normalmente solo tiene una generación de mayo hasta julio.
La oruga se alimenta básicamente de una planta bastante conocida, la aulaga.
Se las suele encontrar en las praderas y zonas de matorral bajo.
Normalmente está presente en toda la Península Ibérica, salvo en el norte.
Las plantas nutricias de las que se alimenta son : genista, lotus, anthylis, ononis, adenocarpus, etc...

La diferencia con otros licénidos está en el reverso de las alas, como se ve en esta segunda fotografía.
Los puntos negros bordeados de blanco es típico de esta especie, este individuo parece se una hembra por el tono marrón de las alas, ya que en el macho suelen ser de color azulado.
En la fase de oruga suelen estar en simbiosis con las hormigas que la protegen.
El vuelo es lento pero muy nervioso como en casi todos los licénidos.
Se reparte esta especie desde el norte de África, la península Ibérica y el sur de Francia.
Suelen colocar los huevos en las flores de la aulaga, que luego les servirá de alimento a las larvas cuando eclosione el huevo.
Ahora enlazamos con la familia de los PAPILIÓNIDOS, donde se incluyen algunas de las mayores y más llamativas mariposas.

Las plantas nutricias de esta familia son: las umbelíferas, rutáceas y malváceas.
Este ejemplar en concreto es una Papilio machaón que vulgarmente se le conoce como " macaón".
Es una de las especies mas conocidas de Europa, aunque últimamente tiene tendencia a desaparecer, menos mal que en la Península Ibérica todavía es abundante.
Suele tener dos generaciones en las zonas más templadas y tiene como característica una cola en cada alas posterior y un ocelo rojo.
La hembra suele se de mayor tamaño y los machos se suelen reunir en grupos.

Otro llamativo elemento de los Papilionáceos es la Zerynthia rumina, también conocida como "arlequín".Esta mariposa se extiende por el suroeste de Europa y norte de África, es decir por la Península Ibérica y sureste de Francia en Europa y norte de África.
Tiene una sola generación de febrero a mayo, pero en el sur de nuestra Península aparece una segunda generación en septiembre.
Se alimentan las orugas de las especies del género (Aristolóchia), adquiriendo por tanto las toxinas propias de estas plantas que las defienden contra sus depredadores. Prefiere los lugares de monte bajo llanos o suavemente ondulados desde el nivel del mar hasta los 1000m.

La siguiente familia es la de los PIÉRIDOS, que se caracteriza por sus coloración blanca o amarillo, a menudo con manchas negras. Presentan dimorfismo sexual.

El primer representante de esta familia es la Colias croceus  de poderoso y rápido vuelo que va desde abril hasta noviembre en varias generaciones.
Presentan un acusado dimorfismo sexual como es común en esta familia, donde los machos poseen en el anverso un color amarillo vivo y una banda ancha  negra en el margen del ala,siendo verdosas o amarillentas por su parte inferior con una mancha oscura en su ala anterior y una marca en forma de 8 en la posterior.
Vuela por toda la Península Ibérica  desde marzo hasta casi finales de Otoño y llega a tener hasta cuatro generaciones.
Los habitad, son muy variados y van desde el nivel del mar hasta  los 2500m de las zonas montañosas.
Suelen tener hábitos migratorios y se alimentan de tréboles como el trifolium pratense, alfalfa medicato sativa y otra fabáceas.
Ahora le toca el turno a una de las más comunes, que seguro que la habéis visto en alguna ocasión. La Piéris brassicae o como se le conoce vulgarmente Blanca de la col, como su nombre indica se alimenta de las plantas de la familia Brassicaceae, especialmente de la col.
Se les suele confundir a menudo con la Piéris rapae por que son muy similares en colores y hábitos.
Son de color blanco salvo las manchas negras de los extremos de las alas superiores. El dimorfismo sexual de esta especie, radica en que las hembras tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores.

Las larvas se defienden  de sus depredadores por su aspecto y su desagradable olor. La podemos encontrar desde la primavera hasta el final del verano. Siente predilección por la col , por lo que puede causar graves perjuicios económicos en la agricultura.

Aquí tenemos a la Piéris rapae con la que se suele confundir la anterior especie, también llamada Blanquilla de la col.
Es de tamaño menor a su pariente Brassicae, tiene el anverso de las alas de color blanco, mientras que en el reverso la parte superior es blanco y el de la parte inferior es de color amarillento.
Sus plantas nutricias son las de las familias de las crucíferas tanto silvestres como cultivadas.
Es una mariposa bastante urbanita, la podemos ver en casi todas partes: jardines, parques, patios, áreas abiertas, cultivos,...
Se la suele ver desde marzo hasta septiembre en varias generaciones.
Los NINFÁLIDOS, son una extensa familia de las que cerca de 100 especies vuelan por la Península Ibérica . Son de vuelo poderoso, tamaño mediano y colorido rojizo o marrón, salvo el género Melanárgia que son de color blanco y negro.
Nuestra primera representante es la Vanessa cardui  que es una de las de mayor distribución geográfica, encontrándose en todos los continentes.
                                                                              
Solo es residente en zonas cálidas, en las demás es migradora en primavera y a veces en otoño.
También es conocida como vanesa de los cardos, se caracteriza por sus puntas negras y blancas sobre alas de color naranja con puntos negros.
Debido a su carácter migratorio es una de las primeras mariposas diurnas de la temporada que se ven, suelen irse los adultos en los meses más fríos al norte de África .
Las orugas se alimentan de hojas de varias especies de cardos de los géneros cirsium y carduus y también de ortigas.
Se las puede ver desde primavera hasta otoño, en tres generaciones. Está en ambientes urbanos y silvestres.
 
  El siguiente representante es la Pararge aegeria también conocida como Mariposa de los muros , es otra de las comunes, se puede encontrar casi en cualquier lugar, desde el nivel del mar hasta la alta montaña.
Se las puede ver desde febrero hasta octubre, prefiriendo las zonas sombrías de bosques y parques, todo lo contrario que la mayoría de mariposas que buscan el sol.
Las orugas se alimentan de plantas de la familia de las gramíneas.
Suelen tener hasta tres generaciones , las diferencias entre los dos sexos no son aparentes, tendríamos que utilizar otros métodos .
Aquí tenemos a la Malanargia ines  la única que cambia los tonos naranja de la familia de los ninfálidos por los blanco y negro, por eso se le conoce también con el nombre de medioluto ines.
Presenta una sola generación desde finales de abril hasta junio, las orugas se alimentan de plantas de la familia de las gramíneas.
Me costó un buen rato de perseguirla, hasta que se paró, ya que son muy nerviosas y casi nunca se dejan fotografiar.
Está presente en toda la Península Ibérica, salvo en el norte.
Prefiere los espacios abiertos y bordes de caminos y bosques .
                     
Otro ejemplar de la familia de los ninfálidos es la Pyronia Cecilia  también llamado lobito meridional.
Presente en casi toda la Península Ibérica , menos en la costa cantábrica.
Vuela desde mayo hasta agosto en varias generaciones en zonas de matorrales o tomillares con vegetación.
Su oruga se alimenta de las plantas de la familia de las gramíneas.
El anverso es de color marrón anaranjado como observamos en la fotografía y en el reverso destacan los tonos marrones y ceniza.
Su vuelo es bajo y es bastante tímida.
El último de los ejemplares que podemos encontrar en Teatinos es la Lasiommata megera , que se le conoce comúnmente como saltacercas.
Como vemos es de color anaranjado con dibujos negros irregulares, con un ocelo en la alas superiores y varios ocelos pequeños en el ala posterior; el reverso es gris amarillento con ocelos rodeados de amarillo.
Se la puede ver en zonas rocosas, setos , margenes de los caminos, praderas, claros del bosque, cerca de vallas y cercados y en lugares preferentemente secos desde el nivel del mar hasta los 2000m.
Vuela desde febrero hasta octubre en varias generaciones.
Las plantas que le sirven de nutrición son: las gramíneas como la poa, dactylis glomerata, etc..
Su distribución es abundante en toda la Península Ibérica.
Supongo que después de esta extensa parrafada, todos tendremos casi claro el "porqué" del nombre del Título, pero por si acaso voy a explicar esa palabrota de "ropalóceros".
Así se le llamaba antiguamente a todas la mariposas diurnas, para diferenciarlas de las nocturnas o Heteróceras  y la característica que usaban  para diferenciar a estas dos familias era la forma de las antenas.
Hoy  en día esta división ha quedado sin rango definido, debido a la moderna clasificación de los lepidópteros en los subórdenes: Aglossata, Glossata, Heterobathmiina y Zeuglóptera.
Espero que después de ver la diversidad de especies que nos podemos encontrar en un simple solar, rodeado de cemento, prestéis más atención a estos lugares o islas, en las que nos podemos sorprender de la adaptación de la vida de estos maravillosos lepidópteros.


martes, 22 de marzo de 2011

Avispa asiática " vespa velutina nigrithorax "

La Consejería de Medio Ambiente da la alerta sobre la posible llegada de esta avispa invasora asiática a Andalucía.
Provocado por la explosiva extención de esta especie en el pais vecino:
En el 2004 aparece por primera vez en Europa y más concretamente en el suroeste de Francia, llegando en este corto periodo de tiempo a abarcar unos 120.000 km cuadrádos.
Este verano pasado el Instituto Vasco de Investigacion y Desarrollo Agrario, confirmó la presencia de la avispa asiática en Irún.
Por estas razones La Consejeria de Medio Ambiente ha activado los mecanismos necesarios para su detección ante la posible llegada a nuestra comunidad.
Recomienda a la población en general, y a los apicultores en particular, estar alertas y avisar de posibles observaciones de esta avispa asiática.
Las caracteristicas de esta especie son:
Vespa Velutina Nigrithorax
Como su nombre indica la primera caracteristica, es que tiene el torax y el abdomen negro excepto el cuarto segmento que es de color amarillo. Las patas son de color marrón con sus extremos inferiores amarillos y las alas ahumadas.
El tamaño es aproximádamente de 30mm., llegando hasta los 40mm. en la reina.
Construye grandes nidos que cuelgan de árboles, tejados ,... que pueden llegar a tener unas 1.500 avispas obreras.
Es originaria de China, norte de la India e Indonesia.
Como el resto de sus parientes, también se dedican a alimentarse de abejas, pero esta especie es más agresiva y las abejas melíferas europeas no cuentan con una estrategia de defensa eficaz, un pequeño bando de asiáticas pueden acabar con gran parte de una colmena en poco tiempo y mermar su productividad.
Así que ya tenemos trabajo para esta primavera y verano, cada vez que veamos una avispa, fijaros en le torax y abdomén por si son negros y avisad a la Consejería de Medio Ambiente.

Texto sacado de un artículo  publicado en la revista Geobio.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ave del año 2011

Creo que es la primera vez que se elige a una rapaz nocturna ave del año.
Esta vez le ha tocado el turno a nuestro simpático y rechoncho mochuelo ( Athene noctua).
Ya era famoso en la antigua Grecia, siendo el animal sagrado de la diosa Atenea, de la que ha tomado su nombre.
El hecho de que lo hayan elegido ave del año, no es sintoma de alegría, ya que esta pequeña rapaz, tan abundante en los campos de cultivo hasta hace poco tiempo y beneficiosa para el agricultor ya que se alimenta de pequeños roedores, grandes insectos, gusanos, pequeños pájaros,..Ha tenido un descenso cercano al 40% de su población, por las causas que todos conocemos y que está acabando con una gran cantidad de especies, que serían la solución natural para combatir las plagas y los daños ocacionados en la agricultura por roedores e insectos, en vez de seguir utilizando los tan dañinos (para todos) "fitosanitarios agrícolas" y "raticidas".
La distribución de sus habitat, es muy variado, ya que puede adaptarse a todos los ecosistemas: cultivos, parques, jardines, canteras,....
Su morfología es muy típica, con grandes ojos de iris amarillo pálido, cuerpo moteado y  de aspecto achatado.
No construye nidos, sino que utiliza los huecos de árboles, agujeros, oquedades en rocas y los cada vez menos vistos "majanos"  de piedras en los campos de labor.
Esperemos con esto, llamar la atención sobre su estado de conservación y la amenazas que hacen peligrar la continuación de esta especie en nuestros campos y entre todos podamos mejorar la situación de esta rapaz tan beneficiosa para la agricultura, disminuyendo los costos de los fitosanitarios.

viernes, 7 de enero de 2011

La Sauceda

Para esta primera ruta del nuevo año 2011, hemos decidido acercarnos a La Sauceda en Jimena de la Frontera, donde vamos a intentar subir al pico "Algibe".
Para ambientarnos en la riqueza botánica de la zona. tenemos que tener en cuenta que está situada dentro del Parque Natural de los Alcornocales de casi 170.000H  extendiendose por dos provincias desde Tarifa al sur de Cadiz hasta Cortes de la Frontera en el noroeste de la de Málaga.
El bosque predominante es el de Alcornoques, de hecho es el mayor alcornocal de la Peninsula Ibérica y uno de los más importantes a nivel mundial.
Este tipo de bosque, en ocaciones está mezclado con: acebuches, quejigos, robles melojos,... dependiento del clima y suelo.
El matorral que ocupa las zonas pobres o despobladas donde el bosque no existe, es el típico de la degradación de estos y  está constituido por las especies: lentiscos, jaras, torviscos, brezos, cantuesos, majuelos, ...
Pero este maravilloso bosque mediterráneo de Alcornoques, esconde en su interior, sorpresas de incalculable valor como los llamados " bosques en galerias" donde por efecto del clima y la situación geográfica, se han podido conservar especies típicas de regiones subtropicales que han desaparecido prácticamente del continente europeo. Estos valles profundos y estrechos erosionados por los ríos y con un micro-clima especial  favorecido por su situación en la unión del océano Atlántico y el mar mediterráneo y  rodeada de sierras con poca altura , hace un efecto de embudo atrayendo los frentes cargados de humedad y la presencia de nieblas casi constantes, formando los llamados también "Canutos" poblados por: rododendros, alisos, durillos, avellanillos, laureles, acebos y pheridofitos o helechos muy escasos en nuestros bosques ya que son propios de la flora que existía en los bosques primitivos de la era terciaria.
Aquí se han mantenido por la elevada humedad los representantes típicos de  laurisilva y vegetación mediterránea que daban forma a dichos bosques tropicáles europeos del terciario.
Vamos a profundizar en esta maravilla de ecosistema conociendo  su formación y a su principales componentes:
Todo comenzó en la era Terciaria, hace más de 20 millones de años, cuando el antiguo mar llamado" mar de Tetis", que era mucho más amplio que el actual Mediterráneo e inundaba gran parte de la cuenca mediterránea y Africa o lo que es lo mismo(separando a  lo que antes se llamaba los continentes de Laurasia y Gondwana).
El clima existente era muy húmedo practicamente tropical, que dió origen a este primitivo bosque al que posteriormente con las glaciaciones ocurridas al final de dicho periodo y parte del Cuaternario, fueron desplazando a esta vegetación hacia regiones más templadas del sur( la actual Africa y archipiélagos macaronésicos). Tras estos cambios en las condiciones climáticas y seguido de la gran sequía que ocurrió en el Plioceno, terminaron con este tipo de bosque predominante en toda Europa y fueron sustituidos por una flora más tolerante a la falta de agua desembocando en nuestros actuales bosques de quercus.
Aunque en algunas montañas aún persisten la flora de los bosques de laurisilva, que han evolucionado muy poco , por eso tenemos estas reliquias vegetales propias de un ecosistema muy fragil.
En cuanto a los componentes, citaremos al Rhododendron ponticum cuyo nombre común es ( Rododendro u Ojaranzo ) y más concretamente de la subsp. baeticum que es la que vive en nuestros montes con grandes flores rosa, hojas lustrosas , coriaceas y perennes. Contiene alcaloides venenosos para el ganado, por lo que su principal uso es como planta ornamental  y para verla en todo su esplendor hay que ir en la primavera.
En esta fotografía no podemos ver todo su potencial ya que está tomada en pleno invierno, pero la he puesto para que os podais dar una idea de como puede quedar con unas flores de color rosa.
El siguiente taxón al que nos referimos es el Laurus nobilis (laurel) del que estoy seguro todos conoceis, ya sea por sus dotes culinarias, como por las historicas.
Es un árbol perenne, sus hojas se utilizan como condimento en cocina , es dióico ( es decir que existen pies masculinos y pies femeninos separados), el tronco suele ser recto y con la corteza de color gris, la hoja tiene el haz color verde oscuro y el envés más pálido.
Sus flores estan dispuestas en umbelos amarillentos y el fruto es una drupa ovoide de color negro en su madurez.
En cuanto a sus utilidades etnobotánicas, diremos que es utilizado como tónico estomacal (abre el apetito, digestivo, colagugo y carminativo).
El aceite que se extrae del fruto o drupa llamado "manteca de laurel", se utilizaba para las inflamaciones de articulaciones y pediculosis.
Como todos sabemos los excesos siempre son perjudiciales, por esos en esta planta la ingesta de hojas en grandes cantidades es tóxica.
Otro componente de este ecosistema es el Ruscus hipophyllum ( rusco ). Es un arbusto perenne, dióico, los tallos son lisos y de color verde oscuro. Brota de rizomas subterráneos, las ramas son transformaciones en hojas ovales acabadas en una espina llamada "filoclado".
Estas ramas (hojas) tienen las flores y los frutos, por lo que parece que estas salgan de las hojas, pero lo cierto es que las verdaderas hojas son tan pequeñas que pasan desapercibidas.
Las flores son de color verdoso-blanquesinas y el fruto es una baya de color rojo.
Con sus tallos se hacen escobas, con sus semillas de color rojo, se prepara una bebida diurética.
De sus raices se extrae un compuesto para tratar problemas ocacionados por la mala circulación sanguínea, varices y hemorróides.
Como veis la ruta es rica en especies botánicas, de las cuales solo he mensionado detenidamente tres, y no he tocado aún los Pteridofitos que tambien merecen la pena dedicarles en otro momento y con más profundidad unos párrafos.
Pero no solo vimos plantas, también disfrutamos de las aves que pueblan estos bosques: carbonero común, herrerillo, reyesuelo listado, picapinos, pitos, chochines, pinzones, aguilas calzadas,zorzal charlo, etc...
Esta si que es una fantástica forma de empezar el nuevo año, pero no hay duda de que volveré más entrada la primavera para disfrutar de este monumento natural  en todo su apogeo.

martes, 14 de diciembre de 2010

El Rhynchophorus ferrugineus

El título nos suena a chino, y por su origen aún más, ya que proviene del Asia Tropical. Pero si lo llamamos por el nombre común que tiene, seguro que hemos oido hablar en alguna ocación de el. Nos referimos nada más y nada menos que al  "Picudo rojo".
Esta especie de coleóptero curculionoideo de la familia Dryophthoridae, se ha materializado en una preocupante plaga que afecta principalmente a dos especies de nuestras palmeras: Phoenix canariensis y Phoenix dactylífera. Pero que la lista de especies vulnerables a este escarabajo es bastante extensa debido a que el grupo vegetal al que pertenecen todas las palmeras también incluyen otras plantas como:Yuca, Pandanos, Pitas, Dragos, Aves del paraiso gigante,...etc.
Vamos a conocer un poco más a este personaje que nos trae de cabeza a todos. Fué introducido en España en el año 1996 en una partida de palmeras procedentes de Egipto a donde habían llegado desde su pais de origen en Asia. Un claro ejemplo de ineficacia de nuestro sistema de protección de especies invasoras.
El tamaño de los individuos adultos suele ir de 2 a 5cm. y su vida media ronda entre los 45 a 90 días según las condiciones ambientales. La cabeza termina en una prolongación en forma de pico (de ahí su nombre), de color rojo y con lunares oscuros en el torax. No vuela mucho pero el radio de infectación potencial es de unos 5 km.
Su actividad es principalmente diurna y pueden producir hasta cuatro generaciones en un año completando su siclo biológico dentro de la misma palmera sin necesidad de cambiar hasta su total destrucción. Los huevos los deposita la hembra en el cogollo del que empiezan a alimentarse las larvas hasta que pasan al estado de pupa y luego a la forma adulta.
El peso de esta plaga lo está soportando sobre todo la palmera canaria (Phoenix canariensis) pero lamentablemente se conocen ataques a la Phoenix dactilífera, algunas guachintonias, quencias e incluso aves del paraiso y cañas de azúcar.
Estamos ante una alarmante situación por la gravedad del asunto, que pone en peligro nuestro patrimonio vegetal y paisajistico. Por eso es tarea de todos el luchar contra esta amenaza, avisando de la existencia de individuos afectados a nivel particular al Ayuntamiento para activar el protocolo de actuación y los tratamientos fitosanitarios.
Si se coge a tiempo podemos salvar a la palmera: Mediante la limpieza del cogollo dejando la mayor cantidad de hojas verdes, aplicando fungicida y hormonas del crecimiento. Tratamiento foliar con Imidacloprid cada 45 días y endoterapias inyectando al tronco con Imidacloprid y Abamectina cada 45 días.
En el caso de no poder tratar a la palmera por su avanzado estado de infectación, se procede a su eliminación para evitar la propagación, mediante la eliminación de las hojas, el corte de la corona y estípite (tronco), liar en plástico  la cabeza de la palmera, limpieza de la zona con tratamientos fitosanitarios y transporte de los restos para su posterior eliminación o enterramiento en zonas autorizadas.
Espero que entre todos podamos vencer al picudo, ayudando a detectar individuos infectados de casas particulares para su posterior tratamiento evitando la propagación.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Día mundial de las Aves 2010

resized_garceta-comun-dia-de-las-aves-octubre-2010-024.jpgOtro año más en este maravilloso paraje de la Desembocadura del Guadalhorce, se ha celebrado este bonito día para todos los amantes de las aves.
La mañana comenzó temprano, a eso de las 7:30 h, para montar las carpas destinadas a la tienda, zona de anillamiento y zona de juegos infantiles.
A eso de las 9 a.m., nos repartimos las funciones de cada uno en ese día y a mí me tocó estar en el observatorio de la laguna Grande, para ayudar a todos los visitantes que por allí pasaran a lo largo de la mañana y quisieran ver y saber algo más de este interesantísimo mundo de las aves junto a mi amiga Patricia.
Nada más llegar a la laguna, nos encontramos con un "águila pescadora" que se estaba desayunando a un magestuoso pez y a un pariente cercano un "aguila calzada" que posaba en un taraje a pocos metros, con una marca amarilla de seguimiento en el ala izquierda (la mañana prometía).
resized_espatula-dia-de-las-aves-octubre-2010-021.jpgTras este primer plato, buscando por los alrededores de la laguna ya que a esa hora no había mucha actividad de aves acuáticas, descubrimos una pareja de "halcones peregrinos" en los eucaliptos que utilizan de dormidero los "cormoranes grandes".Ya empezamos a notar la gran afluencia de público que se nos venia encima y que en ocaciones abarrotaba el observatorio.
Seguidamente vimos sobrevolar por encima de los tarajes a un "aguilucho lagunero" que nos iba levantando a su paso aves que no podiamos ver por estar ocultas entre las plantas, al mismo tiempo que se posaba en un árbol un ejemplar de "cernicalo vulgar".
resized_combatientes-dia-de-las-aves-octubre-2010-016.jpgSobre las 11 de la mañana , se empezó a animar un poco las aguas con la aparición de especies acuáticas como "zampullines chicos", "zampullines cuellinegros","fochas comunes", "gallinetas","anades reales","patos cuchara","cigüeñuelas","andarios chico","andarios grande","archibeve claro","combatientes" y "espatulas".
Pero al igual que nosotros, habían muchos compañeros realizando actividades como la del anillamiento científico, siendo desbordados por la gran afluencia de niños queriendo soltar las especies anilladas y de las cuales os paso la relación: Martín pescador 3, Petirrojo 1, Pechiazul 1, Ruiseñor bastardo 1, Carricero común 3, Curruca cabecinegra 3, Curruca mosquitera 1, Curruca capirotada 37, Mosquitero musical 2, Papamoscas cerrojillo 1, Verderon común 6 y Tejedor cabecinegro 1.
resized_garza-real-y-garceta-dia-de-las-aves-octubre-2010-027.jpgComo veis, fué un autentico éxito de público y pasamos una maravillosa mañana de octubre, esperemos que el año que viene sea incluso mejor, nos vemos en octubre del 2011.
La primera foto es de una garceta común, la segunda de una espatula , la tercera de un grupo de combatientes y en la última podemos ver la diferencia entre las dos bella garzas que podemos encontar por nuestro paraje, la antes citada garceta y la garza real.

Mariposas de la Sierra de las Nieves

Esta impresionante primavera del 2010, he podido hacer varias rutas por el Parque Natural y aquí os muestro una pequeña representación de estas "princesas aladas", que son las mariposas.
Espero no equivocarme, pero si lo hago, no seais muy duros, son los primeros pasos que doy en este interesante mundo de los insectos alados.
resized_papilio-machaon-macaon-abril-pocopan-354.jpgEn primer lugar os presentaré a la "Papilio Machaon", que vulgarmente se le suele llamar "Macaón" y que pertenece a la familia de las Papilionidae.
Suele tener una sola generación anual en climas más frios, pero en lugares cálidos como en el sur de la Península Ibérica puede llegar hasta tres generaciones.
La oruga es muy llamativa y si se le molesta se defiende sacando por su extremo anterior un órgano de color naranja y de olor desagradable que se llama Osmaterium.
resized_iphiclides-podalirius-podalirio-o-chupaleche-el-acebuche-tarifa-011.jpgPuede confundirse esta bonita mariposa con la llamada "Mariposa Chupaleches o Podalirio"(Iphiclides Podalirius), aunque esta última tiene un rayado vertical de color negro, que no tiene la Macaón.
Se alimenta en su etapa de oruga, de hojas y flores, pero cuando llegan a ser adultos la alimentación es básicamente de néctar de flores.
No existe dimorfismo sexual, solo el tamaño puede diferenciarlas ya que el macho es más pequeño que la hembra.
Pone los huevos en verano y tienen una semana de incubación, tras la cual sale la larva que dura aproximadamente un mes, luego se convierte en crisálida durante tres semanas más hasta que vuelve a salir otra mariposa.
resized_pieris-brassicae-blanca-de-la-col-botanico-abril-2010-241.jpgLa "Pieris Brassicae", también llamada "Mariposa de la col" es de la familia Pieridae.
Esta por el contrario a la Macaón "si" tiene dimorfismo sexual : como la presencia de manchas en las alas, los machos son de color blanco y las hembras tirando a crema y con dos manchas negras en las alas. (es una hembra).
Tiene un desarrollo muy rápido y puede formar hasta 5 generaciones en un año.
Tiene un curioso depredador, la avispa (Apanteles Glomeratus) que coloca en las orugas un huevo y cuando se produce la etapa de crisálida, es devorada por la larva de la avispa.
Como su nombre indica en la fase de oruga la podemos encontrar sobre todo en campos de cultivos, pero cuando pasan a la edad adulta, no dependen de la col y su distribución es mucho mayor.
Se pueden ver en su estado adulto activos en primavera y otoño, de marzo a octubre, para pasar el invierno como crisálidas.
resized_vanessa-atalanta-parauta-15-mayo-2010-043.jpgOtra bonita mariposa es la "Vanessa Atalanta", también llamada coloquialmente como (Vanesa o Almirante Rojo). Es de la familia Nymphalidae.
La oruga se alimenta principalmente de las Ortigas y en su fase adulta de néctar.
Vuela de Febrero a Abril y de Mayo a Octubre.
La oruga es de color variabe negrusco o verde-grisacea, con una línea lateral amarilla en zig zag.
Es migratoria y puede recorrer miles de km. En otoño tiene lugar la llegada a la Peninsula Ibérica de migradores procedentes de centro y norte de Europa, que en primavera vuelven a migrar al norte de europa.
resized_zerynthia-rumina-arlequin-villanueva-de-cauche-abril-2010.jpgOtra maravilla es la "Zerynthia Ruminia" también conocida como( Arlequín ) es de la familia Papilionidae.
Se alimenta básicamente de una planta "Aristolochia". Se la suele encontrar hasta la cota de los 1000mts.
Solo da una generación anual y la podemos ver volar de Febrero a Mayo, utilizando el invierno como crisálida.
En Europa solo está presente en la Península Ibérica y sureste de Francia.
Las orugas son cilíndricas y gruesas, de color ocre-amarillento o rosado con espinas.
En el sur de la Península y Norte de Africa, puede aparecer una segunda generación en Septiembre que pasa el invierno como crisálida.
resized_polyommatus-icarus-quejigales-junio-2010-054.jpgLa última es la "Polyommatus Icarus" conocida como Ícaro y que pertenece a la familia de los Lycaenidae.
Son de pequeño tamaño y tienen tres subfamilias, por lo que resultan dificiles de identificar. (Espero no haberme equivocado yo también).
Esta especie posee dimorfismo sexual, los machos destacan por sus alas azules brillantes mientras que las hembras las suelen tener marrones.
resized_parauta-15-mayo-2010-037.jpgComo curiosidad diré que tienen el paladar en sus patas, por lo que saborean todo lo que pisan.
Por supuesto quedan muchas especies más que no mensiono como la "Leptotus Pirithous", "Aporia Crataesi", etc.... ya que la lista es larga afortunadamente.
Creo que con esto, seguro que la próxima vez que visiteis el Parque de la Sierra de las Nieves estareis atentos a estas maravillas voladoras y a su espectacular colorido.

Ruta por la Sierra de las Nieves

resized_pinsapal-canada-de-las-animas-quejigales-25-abril-2010-061.jpgEl pasado domingo 25 de Abril del presente año 2010, realizamos una actividad con el voluntariado del parque.
Consistía en una ruta por la zona alta de la sierra, empezando en los Quejigales en dirección a la cañada de las Animas, pasando por la casa de Frasquito Molina (el primer guarda forestal del pinsapal), a la que teníamos ganas de ver después del levantamiento parcial de sus muros que realizamos hace ya casi un año.
resized_narcissus-bugei-narciso-amarillo-quejigales-25-abril-2010-048.jpgDespués de ver que nuestro esfuerzo mereció la pena y que sigue en pié volvimos a emprender el camino en dirección al pinsapal que estaba espectacular de verde y de flores, donde pudimos observar varios taxones endémicos y en peligro de extinción como nuestro maravilloso narcissus bugei.
Al llegar a la meseta de los Quejigos de montaña (quercus alpestris), tomamos dirección hacia el nevero de Tolox, donde vimos uno de los oficios que antiguamente se realizaba por estos lugares y que realmente era interesante como lograban vajar el hielo a lomos de animales hasta Málaga, Cadiz y Sevilla.
resized_cueva-del-oso-quejigales-25-abril-2010-098.jpgTras estas enriquecedoras palabras , nos dirigimos rumbo a la Cueva del Oso, donde paramos para recuperar fuerzas con nuetro almuerzo y reconocer que después de estas lluvias los prados de montaña están tan tupídos que tumbarse en ellos es una delicia.
De nuevo volvimos a retomar la caminata, esta vez para ver la cima GESM una de las más profundas del mundo. También de camino vimos todo el complejo de entradas a esta y la cima honda.
resized_viola-demetria-violeta-demetria-quejigales-25-abril-2010-055.jpgAquí vemos un ejemplar de Viola demetria que tiene cierta semejanza con los pensamientos que adornan nuestros jardines públicos (un pariente cercano),también llamada violeta amarilla, aunque en la foto aparezca ocupando todo el fotograma, apenas tiene unos centimetros, hay que acercarse para poder admirar esta belleza botánica de nuestras sierras. Ya de regreso tomamos rumbo a la Cañada del Cuerno, por donde vajamos hasta el punto de partida de esta fantástica jornada.

Subida a la Maroma

resized_la-maroma-abril-2010-110.jpgEl pasado fin de semana, pude asistir a las interesantes VII Jornadas Zoológicas de Canillas del Aceituno, en las que nos sorprendió la gran calidad de los ponentes así como de los temas elegidos para el desarrollo de las mismas.
Para el que no conoce la villa, os diré que está situada en las laderas de Sierra Tejeda y bajo el pico de La Maroma de 2068 mts , el más alto de la provincia.
Por sus origenes moriscos se ha incluido en la ruta mudejar de la comarca de la Axarquía. Aunque tiene pocos restos de su pasado ya que en 1571 Felipe II mandó arrasar y despoblar el lugar como castigo por un levantamiento provocado por los "canilleros" (gentilicio) motivado por una injusticia. Esto nos lleva a que los únicos restos de aquella época que se conservan son; un algibe árabe del cual se surten las dos fuentes del pueblo que está situado en los bajos del Ayuntamiento y  un edificio contiguo a este llamado la Casa de los Diezmos.
Seguro que os habeis preguntado por el origen del nombre Canillas de Aceituno, pues bién procede de "Canilla Azzeitun" que significa   "Los olivares " en árabe.
resized_la-maroma-abril-2010-109.jpgEl domingo, subimos a La Maroma por el antiguo camino por donde bajaban el hielo desde la casa de la nieve hasta el pueblo a lomos de animales.
El tiempo no acompañó, estuvo nublado y con las nubes metidas en el último tramo , por lo que las vistas no fueron lo que tenían que ser, aunque un servidor por cuestiones técnicas no pudo llegar al final y tuve que volver en la Rábida. Pero no por eso fué deslucido el paseo ya que pudimos observar lo explendido que está el campo esta primavera.
Aprovechando que este fué el camino utilizado por el botánico suizo Edmond Boissier para adentrarse en la sierra y descubrir especies para la ciencia. Os describiré algunas de las especies que me fuí encontrando por el camino.
Empezaremos por las tres clases de orquídeas que pude observar:
-Ophrys speculum: Abejera de Espejos.
-Orchis papilionaceae: Orquídea mariposa.
-Ophrys lutea: Abejitas amarillas.
resized_la-maroma-abril-2010-152.jpgEsta Ophrys speculum, también llamada colocialmente como Abejera de espejos se distribuye por el Mediterráneo y en general en toda Europa: en prados, garrigas y bosques.
Su forma nos recuerda a un abejorro, por lo que la fecundación de estas plantas las realizan los machos de una especie de abejorro del género Bombux ya que estos la confunden con una bonita hembra e intentan copular con ella, acto que la Ophrys aprovecha para impregnar de polen a sus vigorosos amigos.
resized_orchis-papilionaceae-orquidea-maripoosa-maroma-abril-2010-177.jpgEsta orquidea mariposa o orchis papilioneceae cuyo nombre proviene de la palabra "orchis" que en griego significa "testículo" por la parecida forma que tienen los bulbos de estas plantas con dichos atributos, y "papilionacea" por la apariencia de la flor con una mariposa.
Florece de Marzo a Junio y su color puede ir desde el blanquecino a tonos de rosa o púrpura.
Se desarrolla en prados, matorrales y bosques no tupidos. Su distribución es Mediterránea.
En Turquía se las suelen utilizar en la elaboración de una harina de sus tubérculos llamada "salep" que es muy nutritiva y demulcente. Pero tenemos que tener en cuenta que es una planta poco abundante y bajo ningún concepto hay que recolectarla.
resized_ophrys-lutea-abejitas-amarillas-maroma-abril-2010-175.jpgLa tercera variedad observada es la ophrys lutea que se distribuye por el Mediterráneo y en general por toda Europa como la speculum.
Como casi todas las orquídeas dependen de un hongo con el que estan en simbiosis, esto les condiciona a desarrollar solo un par de hojas y no se pueden trasplantar precisamente por esta relación simbiótica.
La mancha marrón que observamos se asemeja  al abdomen de ciertos insectos, e incluso despiden aromas de la hembra en celo para atraerlos, a este tipo de polinización se la llama "mímica".
Esto hace que cada orquídea tenga un insecto dependiente para su polinización y que solo el 10% de las mismas tenga éxito.
Aparte de estas tres maravillas botánicas, observamos una larga lista de especies como: Enebros, Romero, Jara blanca, Esparto, Gamón blanco, Tilostemón, Matagallos, aulagas, varios tipos de cardos, linarias, ombligos de venus, pino carrasco, y un largo etc....
Pero lo mejor que podeis hacer es salir al campo y disfrutar de sus maravillas.

Chichén Itzá

Después de mi viaje a México, tenía pendiente escribir una palabras sobre  la información que tomé de uno de los principales lugares arqueológicos de la Peninsula del Yucatán.
En el municipio de Tinum, se levantan las edificaciones de Chichén Itzá, pertenecientes al declive de la cultura Maya y que recibe el nombre por los estudiosos de esta cultura de periodo Posclásico.
templo de kukulkanKukulcan (Serpiente Emplumada) para los Mayas, es la reencarnación de Quetzalcoalt, uno de los principales dioses Tolteca y al cual está dedicada uno de los principales edificios que domina el sector norte de la ciudad, que junto a la plataforma de Venus y el Sacbé (sac =blanco y bé=camino) camino elevado cubierto por estuco blanco que conduce al Cenote sagrado, forman un conjunto representativo del poder religioso y politico de los itzales.
Siglos después de su construcción  no había perdido su importancia, ya que en el momento de la conquista acudían peregrinos de toda la Peninsula a pedir homenaje a los Dioses de la lluvia y probablemente a sus ancestros. El edificio es imponente por su tamaño y simetría pese a la austera decoración. En su interior existe otra construcción más antigua, conocida como el Templo del Jaguar Rojo, orientado en la misma dirección y perfectamente preservado.
La fachada está compuesta por un paño liso y un friso, cuya franja central está dividida por dos serpientes entrelazadas, a cada lado corre una procesión de jaguares caminando en direcciones opuestas, con escudos de guerra en su parte superior. La cornisa, está recorrida por una franja de barras dentadas que que dejan triangulos invertidos simulando una serpiente quebrada.
Dentro del vestibulo se encuentra un Chac-Mool (tipo de escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre) con los ojos, dientes y uñas incrustadas de hueso. En el santuario hay un trono-jaguar pintado de rojo y con las manchas de la piel representadas por discos de Jade, los colmillos tallados en caracol y los ojos estan representados por dos grandes piedras redondas de Jade.
resized_ruinas-mayas-2009-034.jpgEl siguiente monumento en importancia es el llamado "Caracol" y conocido como "El Observatorio" debido a su forma y a algunas posible asociaciones astrales, ya que para las tres ventanas de la parte superior se han propuesto una serie de alineaciones relacionadas con eventos astronómicos, entre ellos con el planeta Venus y la puesta de sol en los equinocios.
El nombre de Caracol se debe a unas escaleras en espiral que conducen a la parte superior del edificio. Se han detectado una serie de seis sobreposiciones, se cree que su construcción data de una época intermedia entre el Clásico terminal y el Posclásico temprano, las grandes zanjas en sus plataformas superiores tienen fines didácticos.
resized_ruinas-mayas-2009-044.jpgOtra edificación importante es la relacionada con" El Gran Juego de Pelota", la cancha de juego más grande de Mesoamérica. Cuenta con dos largas constucciones laterales donde se ubican los anillos de piedra con imagenes de serpientes emplumadas y el talud con escenas de sacrificios de jugadores de pelota; dos muros en forma de U que cierran los estremos de la cancha. Sobre ellos se conservan dos edificios ricamente decorados con relieves y pinturas. Al lado este, el templo de los Jaguares que presentan procesiones de señores y escenas de batallas que ofrecen una viva imagen de la historia de Chichén Itzá.
El tamaño de la cancha y la altura de los anillos hacen poco posible que se hayan aplicado, en este caso, las reglas del juego de caderas conocidas en el momento de la conquista española.
Para terminar citaré un párrafo del pueblo indígena que siempre nos ha llevado años de adelanto en cuestiones de ética, civismo y ecología. Tomemos ejemplo de ello;
"Enseñen a sus hijos que el suelo que pisan contiene las cenizas de nuestros ancestros, que la tierra se enriquece con la vida de nuestros semejantes.
La tierra debe ser respetada. Enseñen a sus hijos lo que los nuestros ya saben: Lo que la tierra padezca será padecido por sus hijos. Cuando los hombres escupen al suelo se escupen a sí mismos."

A las puertas de la Primavera

resized_azulon-paris-2010.jpgHoy viernes 19/03/2010 he ido con mi amigo Daniel a la Desembocadura del Guadalhorce. La primera vez, después de este invierno tan bondadoso en lluvias. Hemos visto los efectos producidos tras la última crecida, en las orillas del rio y en la playa. Pero como dice el refrán " No hay mal que por bien no venga" ya que está todo verde, repleto de vida y colores de la multitud de flores que tapizan las llanuras, así como  el excelente nivel de agua de las lagunas.
Allí nos encontramos con Javier que estaba anillando en el paraje, en una nueva estación permanente de anillamiento científico, donde vimos en mano varias especies de paseriformes que no son muy comunes por estos lugares como: Carricerin común (Acrocephalus schoenobaenus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y otra más habituales como: Jilgueros (Carduelis carduelis), Currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), Mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), etc...
resized_anade-friso.jpgTras este interesante parentesis nos marchamos hacia la laguna Escondida, donde vimos poca cosa: Fochas comunes (Fulica atra), Gallinetas comunes (Gallinula chloropus), Anade friso (Anas strepera), Porrón común (Aythya ferina) y Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).
De aquí, nos fuimos a la laguna Grande entre cantos y vuelos nupciales de las aves que se cruzaban en nuestro camino. Esta si estaba animada y con especies fuera de lo normal: Porrones comunes (Aythya ferina), Patos cucharas (Anas clypeata), Anades reales (Anas platyrhynchos), Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), Chorlitejos chicos (Charadrius dubius), Garza real (Ardea cinerea), Cercetas carretonas (Anas querquedula), Tarro canelo (Tadorna ferruginea), Ansar común (Anser anser), Aguila pescadora (Pandion haliaetus),Halcón peregrino (Falco peregrinus calidris).
De regreso vimos en el camino hacia el observatorio de aves marinas unos ejemplares de Malvasias (Oxyura leucocephala), tras lo cual dimos por finalizado esta intensa mañana de pajareo.

El bambú de la suerte

resized_dracaena-sil.jpgHace tiempo que quería daros a conocer varias "tomaduras de pelo" o "confusiones", por llamarlas de alguna forma. De unas plantas pertenecientes a la familia de las Ruscaceae y que tienen el nombre de: Dracaceae, Dracaena ó Dracena que deriva de la palabra griega Drakania, que significa dragón.
Engloban a unas 40 especies tropicales, originarias de Africa y Asia, estan emparentadas con otra especie la de los Cordilines y es frecuente confundirlos. Sin embargo existen claras diferencias aunque sean de aspecto técnico, que normalmente pasan desapercibidas para los que no estan familiarizados.
Pueden dividirse en dos grupos según sus hábitos de crecimiento:
El primer grupo son especies de gran porte, árboles con fuertes troncos y hojas rígidas, de anchas bases y qu pertenecen a zonas semidesérticas, llamados "árboles dragón ". Como nuestro ejemplo más famoso la Dracaena draco ó Drago milenario de Canarias.
El segundo grupo son más pequeñas, especies con porte arbustivo, con tallos finos y hojas flexibles muy populares como plantas de interior conocidas colectivamente como "Dracaenas arbustivas ".
En este segundo grupo es donde están incluidas nuestros dos taxones fruto de este comentario:
El famoso "Tronco del Brasil" que hay en muchas de nuestras casas tan bonito y que por supuesto todos creen que es originario del pais Carioco. Nada más lejos de la realidad, son esquejes leñosos de una planta llamada "Dracaena fragrans" que se importan desde paises tropicales pero del trópico africano ya que es oriunda de Guinea ,Nigeria y otras zonas cercanas y a las que  se les llama comúnmente "Drácenas". Espero no haber quitado todo el encanto que merece esta planta  por no ser Brasileña, pero es algo que debemos conocer.
El otro protagonista, es el también famoso "Lucky Bamboo" ó "el bambú de la suerte", tan vendido en casi todos los viveros, tiendas,..etc. Hay que ver lo que consige el marketing. Porque ni da suerte (por lo menos a mí), ni es bambú lo que te venden, por que son cortes de tallos de la planta "Dracaena sanderiana" una prima hermana de la Drácena .También espero no haberos causado ninguna desepción al comprobar que no tiene el encanto oriental.