
Para el que no conoce la villa, os diré que está situada en las laderas de Sierra Tejeda y bajo el pico de La Maroma de 2068 mts , el más alto de la provincia.
Por sus origenes moriscos se ha incluido en la ruta mudejar de la comarca de la Axarquía. Aunque tiene pocos restos de su pasado ya que en 1571 Felipe II mandó arrasar y despoblar el lugar como castigo por un levantamiento provocado por los "canilleros" (gentilicio) motivado por una injusticia. Esto nos lleva a que los únicos restos de aquella época que se conservan son; un algibe árabe del cual se surten las dos fuentes del pueblo que está situado en los bajos del Ayuntamiento y un edificio contiguo a este llamado la Casa de los Diezmos.
Seguro que os habeis preguntado por el origen del nombre Canillas de Aceituno, pues bién procede de "Canilla Azzeitun" que significa "Los olivares " en árabe.

El tiempo no acompañó, estuvo nublado y con las nubes metidas en el último tramo , por lo que las vistas no fueron lo que tenían que ser, aunque un servidor por cuestiones técnicas no pudo llegar al final y tuve que volver en la Rábida. Pero no por eso fué deslucido el paseo ya que pudimos observar lo explendido que está el campo esta primavera.
Aprovechando que este fué el camino utilizado por el botánico suizo Edmond Boissier para adentrarse en la sierra y descubrir especies para la ciencia. Os describiré algunas de las especies que me fuí encontrando por el camino.
Empezaremos por las tres clases de orquídeas que pude observar:
-Ophrys speculum: Abejera de Espejos.
-Orchis papilionaceae: Orquídea mariposa.
-Ophrys lutea: Abejitas amarillas.

Su forma nos recuerda a un abejorro, por lo que la fecundación de estas plantas las realizan los machos de una especie de abejorro del género Bombux ya que estos la confunden con una bonita hembra e intentan copular con ella, acto que la Ophrys aprovecha para impregnar de polen a sus vigorosos amigos.

Florece de Marzo a Junio y su color puede ir desde el blanquecino a tonos de rosa o púrpura.
Se desarrolla en prados, matorrales y bosques no tupidos. Su distribución es Mediterránea.
En Turquía se las suelen utilizar en la elaboración de una harina de sus tubérculos llamada "salep" que es muy nutritiva y demulcente. Pero tenemos que tener en cuenta que es una planta poco abundante y bajo ningún concepto hay que recolectarla.

Como casi todas las orquídeas dependen de un hongo con el que estan en simbiosis, esto les condiciona a desarrollar solo un par de hojas y no se pueden trasplantar precisamente por esta relación simbiótica.
La mancha marrón que observamos se asemeja al abdomen de ciertos insectos, e incluso despiden aromas de la hembra en celo para atraerlos, a este tipo de polinización se la llama "mímica".
Esto hace que cada orquídea tenga un insecto dependiente para su polinización y que solo el 10% de las mismas tenga éxito.
Aparte de estas tres maravillas botánicas, observamos una larga lista de especies como: Enebros, Romero, Jara blanca, Esparto, Gamón blanco, Tilostemón, Matagallos, aulagas, varios tipos de cardos, linarias, ombligos de venus, pino carrasco, y un largo etc....
Pero lo mejor que podeis hacer es salir al campo y disfrutar de sus maravillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario