Espero no equivocarme, pero si lo hago, no seais muy duros, son los primeros pasos que doy en este interesante mundo de los insectos alados.

Suele tener una sola generación anual en climas más frios, pero en lugares cálidos como en el sur de la Península Ibérica puede llegar hasta tres generaciones.
La oruga es muy llamativa y si se le molesta se defiende sacando por su extremo anterior un órgano de color naranja y de olor desagradable que se llama Osmaterium.

Se alimenta en su etapa de oruga, de hojas y flores, pero cuando llegan a ser adultos la alimentación es básicamente de néctar de flores.
No existe dimorfismo sexual, solo el tamaño puede diferenciarlas ya que el macho es más pequeño que la hembra.
Pone los huevos en verano y tienen una semana de incubación, tras la cual sale la larva que dura aproximadamente un mes, luego se convierte en crisálida durante tres semanas más hasta que vuelve a salir otra mariposa.

Esta por el contrario a la Macaón "si" tiene dimorfismo sexual : como la presencia de manchas en las alas, los machos son de color blanco y las hembras tirando a crema y con dos manchas negras en las alas. (es una hembra).
Tiene un desarrollo muy rápido y puede formar hasta 5 generaciones en un año.
Tiene un curioso depredador, la avispa (Apanteles Glomeratus) que coloca en las orugas un huevo y cuando se produce la etapa de crisálida, es devorada por la larva de la avispa.
Como su nombre indica en la fase de oruga la podemos encontrar sobre todo en campos de cultivos, pero cuando pasan a la edad adulta, no dependen de la col y su distribución es mucho mayor.
Se pueden ver en su estado adulto activos en primavera y otoño, de marzo a octubre, para pasar el invierno como crisálidas.

La oruga se alimenta principalmente de las Ortigas y en su fase adulta de néctar.
Vuela de Febrero a Abril y de Mayo a Octubre.
La oruga es de color variabe negrusco o verde-grisacea, con una línea lateral amarilla en zig zag.
Es migratoria y puede recorrer miles de km. En otoño tiene lugar la llegada a la Peninsula Ibérica de migradores procedentes de centro y norte de Europa, que en primavera vuelven a migrar al norte de europa.

Se alimenta básicamente de una planta "Aristolochia". Se la suele encontrar hasta la cota de los 1000mts.
Solo da una generación anual y la podemos ver volar de Febrero a Mayo, utilizando el invierno como crisálida.
En Europa solo está presente en la Península Ibérica y sureste de Francia.
Las orugas son cilíndricas y gruesas, de color ocre-amarillento o rosado con espinas.
En el sur de la Península y Norte de Africa, puede aparecer una segunda generación en Septiembre que pasa el invierno como crisálida.

Son de pequeño tamaño y tienen tres subfamilias, por lo que resultan dificiles de identificar. (Espero no haberme equivocado yo también).
Esta especie posee dimorfismo sexual, los machos destacan por sus alas azules brillantes mientras que las hembras las suelen tener marrones.

Por supuesto quedan muchas especies más que no mensiono como la "Leptotus Pirithous", "Aporia Crataesi", etc.... ya que la lista es larga afortunadamente.
Creo que con esto, seguro que la próxima vez que visiteis el Parque de la Sierra de las Nieves estareis atentos a estas maravillas voladoras y a su espectacular colorido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario