Iphiclides podalirio maravilla silvestre 2013

Iphiclides podalirio  maravilla silvestre 2013
Fotografía del mes

martes, 14 de diciembre de 2010

El Rhynchophorus ferrugineus

El título nos suena a chino, y por su origen aún más, ya que proviene del Asia Tropical. Pero si lo llamamos por el nombre común que tiene, seguro que hemos oido hablar en alguna ocación de el. Nos referimos nada más y nada menos que al  "Picudo rojo".
Esta especie de coleóptero curculionoideo de la familia Dryophthoridae, se ha materializado en una preocupante plaga que afecta principalmente a dos especies de nuestras palmeras: Phoenix canariensis y Phoenix dactylífera. Pero que la lista de especies vulnerables a este escarabajo es bastante extensa debido a que el grupo vegetal al que pertenecen todas las palmeras también incluyen otras plantas como:Yuca, Pandanos, Pitas, Dragos, Aves del paraiso gigante,...etc.
Vamos a conocer un poco más a este personaje que nos trae de cabeza a todos. Fué introducido en España en el año 1996 en una partida de palmeras procedentes de Egipto a donde habían llegado desde su pais de origen en Asia. Un claro ejemplo de ineficacia de nuestro sistema de protección de especies invasoras.
El tamaño de los individuos adultos suele ir de 2 a 5cm. y su vida media ronda entre los 45 a 90 días según las condiciones ambientales. La cabeza termina en una prolongación en forma de pico (de ahí su nombre), de color rojo y con lunares oscuros en el torax. No vuela mucho pero el radio de infectación potencial es de unos 5 km.
Su actividad es principalmente diurna y pueden producir hasta cuatro generaciones en un año completando su siclo biológico dentro de la misma palmera sin necesidad de cambiar hasta su total destrucción. Los huevos los deposita la hembra en el cogollo del que empiezan a alimentarse las larvas hasta que pasan al estado de pupa y luego a la forma adulta.
El peso de esta plaga lo está soportando sobre todo la palmera canaria (Phoenix canariensis) pero lamentablemente se conocen ataques a la Phoenix dactilífera, algunas guachintonias, quencias e incluso aves del paraiso y cañas de azúcar.
Estamos ante una alarmante situación por la gravedad del asunto, que pone en peligro nuestro patrimonio vegetal y paisajistico. Por eso es tarea de todos el luchar contra esta amenaza, avisando de la existencia de individuos afectados a nivel particular al Ayuntamiento para activar el protocolo de actuación y los tratamientos fitosanitarios.
Si se coge a tiempo podemos salvar a la palmera: Mediante la limpieza del cogollo dejando la mayor cantidad de hojas verdes, aplicando fungicida y hormonas del crecimiento. Tratamiento foliar con Imidacloprid cada 45 días y endoterapias inyectando al tronco con Imidacloprid y Abamectina cada 45 días.
En el caso de no poder tratar a la palmera por su avanzado estado de infectación, se procede a su eliminación para evitar la propagación, mediante la eliminación de las hojas, el corte de la corona y estípite (tronco), liar en plástico  la cabeza de la palmera, limpieza de la zona con tratamientos fitosanitarios y transporte de los restos para su posterior eliminación o enterramiento en zonas autorizadas.
Espero que entre todos podamos vencer al picudo, ayudando a detectar individuos infectados de casas particulares para su posterior tratamiento evitando la propagación.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Día mundial de las Aves 2010

resized_garceta-comun-dia-de-las-aves-octubre-2010-024.jpgOtro año más en este maravilloso paraje de la Desembocadura del Guadalhorce, se ha celebrado este bonito día para todos los amantes de las aves.
La mañana comenzó temprano, a eso de las 7:30 h, para montar las carpas destinadas a la tienda, zona de anillamiento y zona de juegos infantiles.
A eso de las 9 a.m., nos repartimos las funciones de cada uno en ese día y a mí me tocó estar en el observatorio de la laguna Grande, para ayudar a todos los visitantes que por allí pasaran a lo largo de la mañana y quisieran ver y saber algo más de este interesantísimo mundo de las aves junto a mi amiga Patricia.
Nada más llegar a la laguna, nos encontramos con un "águila pescadora" que se estaba desayunando a un magestuoso pez y a un pariente cercano un "aguila calzada" que posaba en un taraje a pocos metros, con una marca amarilla de seguimiento en el ala izquierda (la mañana prometía).
resized_espatula-dia-de-las-aves-octubre-2010-021.jpgTras este primer plato, buscando por los alrededores de la laguna ya que a esa hora no había mucha actividad de aves acuáticas, descubrimos una pareja de "halcones peregrinos" en los eucaliptos que utilizan de dormidero los "cormoranes grandes".Ya empezamos a notar la gran afluencia de público que se nos venia encima y que en ocaciones abarrotaba el observatorio.
Seguidamente vimos sobrevolar por encima de los tarajes a un "aguilucho lagunero" que nos iba levantando a su paso aves que no podiamos ver por estar ocultas entre las plantas, al mismo tiempo que se posaba en un árbol un ejemplar de "cernicalo vulgar".
resized_combatientes-dia-de-las-aves-octubre-2010-016.jpgSobre las 11 de la mañana , se empezó a animar un poco las aguas con la aparición de especies acuáticas como "zampullines chicos", "zampullines cuellinegros","fochas comunes", "gallinetas","anades reales","patos cuchara","cigüeñuelas","andarios chico","andarios grande","archibeve claro","combatientes" y "espatulas".
Pero al igual que nosotros, habían muchos compañeros realizando actividades como la del anillamiento científico, siendo desbordados por la gran afluencia de niños queriendo soltar las especies anilladas y de las cuales os paso la relación: Martín pescador 3, Petirrojo 1, Pechiazul 1, Ruiseñor bastardo 1, Carricero común 3, Curruca cabecinegra 3, Curruca mosquitera 1, Curruca capirotada 37, Mosquitero musical 2, Papamoscas cerrojillo 1, Verderon común 6 y Tejedor cabecinegro 1.
resized_garza-real-y-garceta-dia-de-las-aves-octubre-2010-027.jpgComo veis, fué un autentico éxito de público y pasamos una maravillosa mañana de octubre, esperemos que el año que viene sea incluso mejor, nos vemos en octubre del 2011.
La primera foto es de una garceta común, la segunda de una espatula , la tercera de un grupo de combatientes y en la última podemos ver la diferencia entre las dos bella garzas que podemos encontar por nuestro paraje, la antes citada garceta y la garza real.

Mariposas de la Sierra de las Nieves

Esta impresionante primavera del 2010, he podido hacer varias rutas por el Parque Natural y aquí os muestro una pequeña representación de estas "princesas aladas", que son las mariposas.
Espero no equivocarme, pero si lo hago, no seais muy duros, son los primeros pasos que doy en este interesante mundo de los insectos alados.
resized_papilio-machaon-macaon-abril-pocopan-354.jpgEn primer lugar os presentaré a la "Papilio Machaon", que vulgarmente se le suele llamar "Macaón" y que pertenece a la familia de las Papilionidae.
Suele tener una sola generación anual en climas más frios, pero en lugares cálidos como en el sur de la Península Ibérica puede llegar hasta tres generaciones.
La oruga es muy llamativa y si se le molesta se defiende sacando por su extremo anterior un órgano de color naranja y de olor desagradable que se llama Osmaterium.
resized_iphiclides-podalirius-podalirio-o-chupaleche-el-acebuche-tarifa-011.jpgPuede confundirse esta bonita mariposa con la llamada "Mariposa Chupaleches o Podalirio"(Iphiclides Podalirius), aunque esta última tiene un rayado vertical de color negro, que no tiene la Macaón.
Se alimenta en su etapa de oruga, de hojas y flores, pero cuando llegan a ser adultos la alimentación es básicamente de néctar de flores.
No existe dimorfismo sexual, solo el tamaño puede diferenciarlas ya que el macho es más pequeño que la hembra.
Pone los huevos en verano y tienen una semana de incubación, tras la cual sale la larva que dura aproximadamente un mes, luego se convierte en crisálida durante tres semanas más hasta que vuelve a salir otra mariposa.
resized_pieris-brassicae-blanca-de-la-col-botanico-abril-2010-241.jpgLa "Pieris Brassicae", también llamada "Mariposa de la col" es de la familia Pieridae.
Esta por el contrario a la Macaón "si" tiene dimorfismo sexual : como la presencia de manchas en las alas, los machos son de color blanco y las hembras tirando a crema y con dos manchas negras en las alas. (es una hembra).
Tiene un desarrollo muy rápido y puede formar hasta 5 generaciones en un año.
Tiene un curioso depredador, la avispa (Apanteles Glomeratus) que coloca en las orugas un huevo y cuando se produce la etapa de crisálida, es devorada por la larva de la avispa.
Como su nombre indica en la fase de oruga la podemos encontrar sobre todo en campos de cultivos, pero cuando pasan a la edad adulta, no dependen de la col y su distribución es mucho mayor.
Se pueden ver en su estado adulto activos en primavera y otoño, de marzo a octubre, para pasar el invierno como crisálidas.
resized_vanessa-atalanta-parauta-15-mayo-2010-043.jpgOtra bonita mariposa es la "Vanessa Atalanta", también llamada coloquialmente como (Vanesa o Almirante Rojo). Es de la familia Nymphalidae.
La oruga se alimenta principalmente de las Ortigas y en su fase adulta de néctar.
Vuela de Febrero a Abril y de Mayo a Octubre.
La oruga es de color variabe negrusco o verde-grisacea, con una línea lateral amarilla en zig zag.
Es migratoria y puede recorrer miles de km. En otoño tiene lugar la llegada a la Peninsula Ibérica de migradores procedentes de centro y norte de Europa, que en primavera vuelven a migrar al norte de europa.
resized_zerynthia-rumina-arlequin-villanueva-de-cauche-abril-2010.jpgOtra maravilla es la "Zerynthia Ruminia" también conocida como( Arlequín ) es de la familia Papilionidae.
Se alimenta básicamente de una planta "Aristolochia". Se la suele encontrar hasta la cota de los 1000mts.
Solo da una generación anual y la podemos ver volar de Febrero a Mayo, utilizando el invierno como crisálida.
En Europa solo está presente en la Península Ibérica y sureste de Francia.
Las orugas son cilíndricas y gruesas, de color ocre-amarillento o rosado con espinas.
En el sur de la Península y Norte de Africa, puede aparecer una segunda generación en Septiembre que pasa el invierno como crisálida.
resized_polyommatus-icarus-quejigales-junio-2010-054.jpgLa última es la "Polyommatus Icarus" conocida como Ícaro y que pertenece a la familia de los Lycaenidae.
Son de pequeño tamaño y tienen tres subfamilias, por lo que resultan dificiles de identificar. (Espero no haberme equivocado yo también).
Esta especie posee dimorfismo sexual, los machos destacan por sus alas azules brillantes mientras que las hembras las suelen tener marrones.
resized_parauta-15-mayo-2010-037.jpgComo curiosidad diré que tienen el paladar en sus patas, por lo que saborean todo lo que pisan.
Por supuesto quedan muchas especies más que no mensiono como la "Leptotus Pirithous", "Aporia Crataesi", etc.... ya que la lista es larga afortunadamente.
Creo que con esto, seguro que la próxima vez que visiteis el Parque de la Sierra de las Nieves estareis atentos a estas maravillas voladoras y a su espectacular colorido.

Ruta por la Sierra de las Nieves

resized_pinsapal-canada-de-las-animas-quejigales-25-abril-2010-061.jpgEl pasado domingo 25 de Abril del presente año 2010, realizamos una actividad con el voluntariado del parque.
Consistía en una ruta por la zona alta de la sierra, empezando en los Quejigales en dirección a la cañada de las Animas, pasando por la casa de Frasquito Molina (el primer guarda forestal del pinsapal), a la que teníamos ganas de ver después del levantamiento parcial de sus muros que realizamos hace ya casi un año.
resized_narcissus-bugei-narciso-amarillo-quejigales-25-abril-2010-048.jpgDespués de ver que nuestro esfuerzo mereció la pena y que sigue en pié volvimos a emprender el camino en dirección al pinsapal que estaba espectacular de verde y de flores, donde pudimos observar varios taxones endémicos y en peligro de extinción como nuestro maravilloso narcissus bugei.
Al llegar a la meseta de los Quejigos de montaña (quercus alpestris), tomamos dirección hacia el nevero de Tolox, donde vimos uno de los oficios que antiguamente se realizaba por estos lugares y que realmente era interesante como lograban vajar el hielo a lomos de animales hasta Málaga, Cadiz y Sevilla.
resized_cueva-del-oso-quejigales-25-abril-2010-098.jpgTras estas enriquecedoras palabras , nos dirigimos rumbo a la Cueva del Oso, donde paramos para recuperar fuerzas con nuetro almuerzo y reconocer que después de estas lluvias los prados de montaña están tan tupídos que tumbarse en ellos es una delicia.
De nuevo volvimos a retomar la caminata, esta vez para ver la cima GESM una de las más profundas del mundo. También de camino vimos todo el complejo de entradas a esta y la cima honda.
resized_viola-demetria-violeta-demetria-quejigales-25-abril-2010-055.jpgAquí vemos un ejemplar de Viola demetria que tiene cierta semejanza con los pensamientos que adornan nuestros jardines públicos (un pariente cercano),también llamada violeta amarilla, aunque en la foto aparezca ocupando todo el fotograma, apenas tiene unos centimetros, hay que acercarse para poder admirar esta belleza botánica de nuestras sierras. Ya de regreso tomamos rumbo a la Cañada del Cuerno, por donde vajamos hasta el punto de partida de esta fantástica jornada.

Subida a la Maroma

resized_la-maroma-abril-2010-110.jpgEl pasado fin de semana, pude asistir a las interesantes VII Jornadas Zoológicas de Canillas del Aceituno, en las que nos sorprendió la gran calidad de los ponentes así como de los temas elegidos para el desarrollo de las mismas.
Para el que no conoce la villa, os diré que está situada en las laderas de Sierra Tejeda y bajo el pico de La Maroma de 2068 mts , el más alto de la provincia.
Por sus origenes moriscos se ha incluido en la ruta mudejar de la comarca de la Axarquía. Aunque tiene pocos restos de su pasado ya que en 1571 Felipe II mandó arrasar y despoblar el lugar como castigo por un levantamiento provocado por los "canilleros" (gentilicio) motivado por una injusticia. Esto nos lleva a que los únicos restos de aquella época que se conservan son; un algibe árabe del cual se surten las dos fuentes del pueblo que está situado en los bajos del Ayuntamiento y  un edificio contiguo a este llamado la Casa de los Diezmos.
Seguro que os habeis preguntado por el origen del nombre Canillas de Aceituno, pues bién procede de "Canilla Azzeitun" que significa   "Los olivares " en árabe.
resized_la-maroma-abril-2010-109.jpgEl domingo, subimos a La Maroma por el antiguo camino por donde bajaban el hielo desde la casa de la nieve hasta el pueblo a lomos de animales.
El tiempo no acompañó, estuvo nublado y con las nubes metidas en el último tramo , por lo que las vistas no fueron lo que tenían que ser, aunque un servidor por cuestiones técnicas no pudo llegar al final y tuve que volver en la Rábida. Pero no por eso fué deslucido el paseo ya que pudimos observar lo explendido que está el campo esta primavera.
Aprovechando que este fué el camino utilizado por el botánico suizo Edmond Boissier para adentrarse en la sierra y descubrir especies para la ciencia. Os describiré algunas de las especies que me fuí encontrando por el camino.
Empezaremos por las tres clases de orquídeas que pude observar:
-Ophrys speculum: Abejera de Espejos.
-Orchis papilionaceae: Orquídea mariposa.
-Ophrys lutea: Abejitas amarillas.
resized_la-maroma-abril-2010-152.jpgEsta Ophrys speculum, también llamada colocialmente como Abejera de espejos se distribuye por el Mediterráneo y en general en toda Europa: en prados, garrigas y bosques.
Su forma nos recuerda a un abejorro, por lo que la fecundación de estas plantas las realizan los machos de una especie de abejorro del género Bombux ya que estos la confunden con una bonita hembra e intentan copular con ella, acto que la Ophrys aprovecha para impregnar de polen a sus vigorosos amigos.
resized_orchis-papilionaceae-orquidea-maripoosa-maroma-abril-2010-177.jpgEsta orquidea mariposa o orchis papilioneceae cuyo nombre proviene de la palabra "orchis" que en griego significa "testículo" por la parecida forma que tienen los bulbos de estas plantas con dichos atributos, y "papilionacea" por la apariencia de la flor con una mariposa.
Florece de Marzo a Junio y su color puede ir desde el blanquecino a tonos de rosa o púrpura.
Se desarrolla en prados, matorrales y bosques no tupidos. Su distribución es Mediterránea.
En Turquía se las suelen utilizar en la elaboración de una harina de sus tubérculos llamada "salep" que es muy nutritiva y demulcente. Pero tenemos que tener en cuenta que es una planta poco abundante y bajo ningún concepto hay que recolectarla.
resized_ophrys-lutea-abejitas-amarillas-maroma-abril-2010-175.jpgLa tercera variedad observada es la ophrys lutea que se distribuye por el Mediterráneo y en general por toda Europa como la speculum.
Como casi todas las orquídeas dependen de un hongo con el que estan en simbiosis, esto les condiciona a desarrollar solo un par de hojas y no se pueden trasplantar precisamente por esta relación simbiótica.
La mancha marrón que observamos se asemeja  al abdomen de ciertos insectos, e incluso despiden aromas de la hembra en celo para atraerlos, a este tipo de polinización se la llama "mímica".
Esto hace que cada orquídea tenga un insecto dependiente para su polinización y que solo el 10% de las mismas tenga éxito.
Aparte de estas tres maravillas botánicas, observamos una larga lista de especies como: Enebros, Romero, Jara blanca, Esparto, Gamón blanco, Tilostemón, Matagallos, aulagas, varios tipos de cardos, linarias, ombligos de venus, pino carrasco, y un largo etc....
Pero lo mejor que podeis hacer es salir al campo y disfrutar de sus maravillas.

Chichén Itzá

Después de mi viaje a México, tenía pendiente escribir una palabras sobre  la información que tomé de uno de los principales lugares arqueológicos de la Peninsula del Yucatán.
En el municipio de Tinum, se levantan las edificaciones de Chichén Itzá, pertenecientes al declive de la cultura Maya y que recibe el nombre por los estudiosos de esta cultura de periodo Posclásico.
templo de kukulkanKukulcan (Serpiente Emplumada) para los Mayas, es la reencarnación de Quetzalcoalt, uno de los principales dioses Tolteca y al cual está dedicada uno de los principales edificios que domina el sector norte de la ciudad, que junto a la plataforma de Venus y el Sacbé (sac =blanco y bé=camino) camino elevado cubierto por estuco blanco que conduce al Cenote sagrado, forman un conjunto representativo del poder religioso y politico de los itzales.
Siglos después de su construcción  no había perdido su importancia, ya que en el momento de la conquista acudían peregrinos de toda la Peninsula a pedir homenaje a los Dioses de la lluvia y probablemente a sus ancestros. El edificio es imponente por su tamaño y simetría pese a la austera decoración. En su interior existe otra construcción más antigua, conocida como el Templo del Jaguar Rojo, orientado en la misma dirección y perfectamente preservado.
La fachada está compuesta por un paño liso y un friso, cuya franja central está dividida por dos serpientes entrelazadas, a cada lado corre una procesión de jaguares caminando en direcciones opuestas, con escudos de guerra en su parte superior. La cornisa, está recorrida por una franja de barras dentadas que que dejan triangulos invertidos simulando una serpiente quebrada.
Dentro del vestibulo se encuentra un Chac-Mool (tipo de escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre) con los ojos, dientes y uñas incrustadas de hueso. En el santuario hay un trono-jaguar pintado de rojo y con las manchas de la piel representadas por discos de Jade, los colmillos tallados en caracol y los ojos estan representados por dos grandes piedras redondas de Jade.
resized_ruinas-mayas-2009-034.jpgEl siguiente monumento en importancia es el llamado "Caracol" y conocido como "El Observatorio" debido a su forma y a algunas posible asociaciones astrales, ya que para las tres ventanas de la parte superior se han propuesto una serie de alineaciones relacionadas con eventos astronómicos, entre ellos con el planeta Venus y la puesta de sol en los equinocios.
El nombre de Caracol se debe a unas escaleras en espiral que conducen a la parte superior del edificio. Se han detectado una serie de seis sobreposiciones, se cree que su construcción data de una época intermedia entre el Clásico terminal y el Posclásico temprano, las grandes zanjas en sus plataformas superiores tienen fines didácticos.
resized_ruinas-mayas-2009-044.jpgOtra edificación importante es la relacionada con" El Gran Juego de Pelota", la cancha de juego más grande de Mesoamérica. Cuenta con dos largas constucciones laterales donde se ubican los anillos de piedra con imagenes de serpientes emplumadas y el talud con escenas de sacrificios de jugadores de pelota; dos muros en forma de U que cierran los estremos de la cancha. Sobre ellos se conservan dos edificios ricamente decorados con relieves y pinturas. Al lado este, el templo de los Jaguares que presentan procesiones de señores y escenas de batallas que ofrecen una viva imagen de la historia de Chichén Itzá.
El tamaño de la cancha y la altura de los anillos hacen poco posible que se hayan aplicado, en este caso, las reglas del juego de caderas conocidas en el momento de la conquista española.
Para terminar citaré un párrafo del pueblo indígena que siempre nos ha llevado años de adelanto en cuestiones de ética, civismo y ecología. Tomemos ejemplo de ello;
"Enseñen a sus hijos que el suelo que pisan contiene las cenizas de nuestros ancestros, que la tierra se enriquece con la vida de nuestros semejantes.
La tierra debe ser respetada. Enseñen a sus hijos lo que los nuestros ya saben: Lo que la tierra padezca será padecido por sus hijos. Cuando los hombres escupen al suelo se escupen a sí mismos."

A las puertas de la Primavera

resized_azulon-paris-2010.jpgHoy viernes 19/03/2010 he ido con mi amigo Daniel a la Desembocadura del Guadalhorce. La primera vez, después de este invierno tan bondadoso en lluvias. Hemos visto los efectos producidos tras la última crecida, en las orillas del rio y en la playa. Pero como dice el refrán " No hay mal que por bien no venga" ya que está todo verde, repleto de vida y colores de la multitud de flores que tapizan las llanuras, así como  el excelente nivel de agua de las lagunas.
Allí nos encontramos con Javier que estaba anillando en el paraje, en una nueva estación permanente de anillamiento científico, donde vimos en mano varias especies de paseriformes que no son muy comunes por estos lugares como: Carricerin común (Acrocephalus schoenobaenus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y otra más habituales como: Jilgueros (Carduelis carduelis), Currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), Mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), etc...
resized_anade-friso.jpgTras este interesante parentesis nos marchamos hacia la laguna Escondida, donde vimos poca cosa: Fochas comunes (Fulica atra), Gallinetas comunes (Gallinula chloropus), Anade friso (Anas strepera), Porrón común (Aythya ferina) y Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).
De aquí, nos fuimos a la laguna Grande entre cantos y vuelos nupciales de las aves que se cruzaban en nuestro camino. Esta si estaba animada y con especies fuera de lo normal: Porrones comunes (Aythya ferina), Patos cucharas (Anas clypeata), Anades reales (Anas platyrhynchos), Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), Chorlitejos chicos (Charadrius dubius), Garza real (Ardea cinerea), Cercetas carretonas (Anas querquedula), Tarro canelo (Tadorna ferruginea), Ansar común (Anser anser), Aguila pescadora (Pandion haliaetus),Halcón peregrino (Falco peregrinus calidris).
De regreso vimos en el camino hacia el observatorio de aves marinas unos ejemplares de Malvasias (Oxyura leucocephala), tras lo cual dimos por finalizado esta intensa mañana de pajareo.

El bambú de la suerte

resized_dracaena-sil.jpgHace tiempo que quería daros a conocer varias "tomaduras de pelo" o "confusiones", por llamarlas de alguna forma. De unas plantas pertenecientes a la familia de las Ruscaceae y que tienen el nombre de: Dracaceae, Dracaena ó Dracena que deriva de la palabra griega Drakania, que significa dragón.
Engloban a unas 40 especies tropicales, originarias de Africa y Asia, estan emparentadas con otra especie la de los Cordilines y es frecuente confundirlos. Sin embargo existen claras diferencias aunque sean de aspecto técnico, que normalmente pasan desapercibidas para los que no estan familiarizados.
Pueden dividirse en dos grupos según sus hábitos de crecimiento:
El primer grupo son especies de gran porte, árboles con fuertes troncos y hojas rígidas, de anchas bases y qu pertenecen a zonas semidesérticas, llamados "árboles dragón ". Como nuestro ejemplo más famoso la Dracaena draco ó Drago milenario de Canarias.
El segundo grupo son más pequeñas, especies con porte arbustivo, con tallos finos y hojas flexibles muy populares como plantas de interior conocidas colectivamente como "Dracaenas arbustivas ".
En este segundo grupo es donde están incluidas nuestros dos taxones fruto de este comentario:
El famoso "Tronco del Brasil" que hay en muchas de nuestras casas tan bonito y que por supuesto todos creen que es originario del pais Carioco. Nada más lejos de la realidad, son esquejes leñosos de una planta llamada "Dracaena fragrans" que se importan desde paises tropicales pero del trópico africano ya que es oriunda de Guinea ,Nigeria y otras zonas cercanas y a las que  se les llama comúnmente "Drácenas". Espero no haber quitado todo el encanto que merece esta planta  por no ser Brasileña, pero es algo que debemos conocer.
El otro protagonista, es el también famoso "Lucky Bamboo" ó "el bambú de la suerte", tan vendido en casi todos los viveros, tiendas,..etc. Hay que ver lo que consige el marketing. Porque ni da suerte (por lo menos a mí), ni es bambú lo que te venden, por que son cortes de tallos de la planta "Dracaena sanderiana" una prima hermana de la Drácena .También espero no haberos causado ninguna desepción al comprobar que no tiene el encanto oriental.

Ave del año 2009

escribano-palustres.jpgEste año un poco tarde, pero es obligatoria su difusión. Esta vez se ha escogido al Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).Un pequeño desconocido, tanto por su tamaño,ya que suele ser como un gorrión y de similares tonalidades pasando desapercibida su presencia, como por su habitat , las áreas húmedas con vegetación palustre que estan sometidas a procesoso de degradación y desaparición.
Esta especie ha desaparecido de muchas comunidades autónomas y lo ha hecho en silencio, sin que se hayan dado cuenta ni siquiera las asociaciones y autoridades competentes.
Por eso, que este pequeño (paseriforme) se encuentra en peligro crítico de desaparición , ya que quedan unas 400 parejas según el último senso en todo el territorio español. 0tro factor en su contra, es que se encuentran dispersos por las zonas húmedas del país y apenas hay conexión entre ellas, por lo que la variabilidad genética está en declive. Si a esto le añadimos que el aumento del uso de insecticidas y herbicidas, la concentración parcelaria, el incremento de los regadíos y la mecanización de la agricultura impiden la presencia de esta especie que unido a la desecación de las zonas húmedas que son su habitat de reproducción  ya nos podemos imaginar el panoráma de este pobre animal que le ha hecho perder en algunos casos hasta el 80% de sus poblaciones, o como en el caso de Andalucía prácticamente su extinción.
Por todo esto debemos conocer un poco más a este paseriforme que cria en carrizales, eneas y juncos, en pantanos u orillas lacustres y que en invierno amplia su zona también en cultivos y otros parajes húmedos. En la Península Ibérica viven hasta tres subespecies de escribano palustre de las casi 30 que hay en el hemisfério norte. Las dos subespecies sedentarias son :
El escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica) que se distribuye por el norte de España y Portugal.
El escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi) en el este de España y sureste de Francia.
El tercero el escribano palustre norteño, solo es ocacional ya que vienen de Europa central en la época invernal.
Se alimenta de semillas de plantas acuáticas y algo de proteinas como: caracoles, escarabajos, orugas y otros insectos. Seguro que nos hemos preguntado alguna vez el porqué del nombre que se le ha puesto a este individuo, todo tiene su explicación, parece ser que proviene del las manchitas de las cáscaras de sus huevos, que se asemejan a una escritura.
Espero que con esta descripción, cada vez que visitemos un humedal, sobretodo en Andalucía estemos atentos a todos esos pajarillos que parecen gorriones de lejos y que puede que nos den una gran alegría al reconocerlos ya que es un bien muy preciado de nuestra fauna.

El pico Torrecillas

resized_new-loock-torrecilla-2009.jpgEl pasado día 15 de Noviembre, después de casi 20 años sin disfrutar de sus maravillosas vistas. Un grupo de amigos del voluntariado medio ambiental y un servidor. Con 50 kg de cemento, una loza de mármol , agua, utensilios y con muchas ganas de adecentar la cima, nos pusimos en marcha hacia la cota más alta de la provincia.
Mientras subiamos en un día claro, pero con bastante viento, estuvimos disfrutando de ese maravilloso paisaje kárstico (meseta de piedra caliza)  que podemos ver una vez terminada la Cañada del Cuerno. Donde nos encontramos gran abundancia de cuevas y simas, destacando entre estas últimas la Sima G.E.S.M., que con 1.100 metros de profundidad es de las más grandes del mundo.
resized_quejigo-torrecilla-2009.jpgTodo esto por supuesto salpicado por una de las dos especies vegetales arbóreas más emblemáticas como es el quejigo de montaña (Quercus faginea v. alpestris), sin olvidar por supuesto algunos tejos (Taxus baccata), sabinas (Juniperus sabina), mostajos (Sorbus aria), majuelos (Crataegus monogyna), etc... pertenecientes al piso bioclimatico supramediterráneo, ya que el oromediterráneo está solo localizado en los alrededores del Torrecilla.
También en cuanto a fáuna fué enriquecedora la jornada, ya que pudimos observar ejemplares de cabra montés (Capra pyrenaica), muchos indicios y huellas del que se está convirtiendo en un problema para el Parque Natural por su proliferación, alimentación omnívora y falta de depredadores (el cochino).En cuanto al ambito de las aves pudimos ver: aguila calzada (Hieraetus pennatus), buitres leonados (Gyps fulvus), escribanos montesinos (Emberiza cia), carbonero común (Parus major), bisbitas comunes (Anthus pratensis), mirlos (Turdus mérula), acentor alpino (Prunella collaris), perdiz (Aléctoris rufa), chovas piquirrojas ( Pyrrhocorax pyrrhocorax), cuervos (Corvus corax), pinzones vulgares (Fringilla coeleb).
resized_paisaje-torrecilla-2009.jpgUna vez saciada nuestra sed en la fuente de los Pilones (base del Torrecilla), iniciamos el ataque a la cima, donde al llegar nos encontramos con unas vistas impresionantes de la provincia , el estrecho, Marruecos y Sierra Nevada que nos reconpensó con creces el esfuerzo realizado en la subida.
Después de deleitar nuestra vista, nos pusimos "manos a la obra", intentamos adecentar el lugar haciendo un pequeño muro de piedra para que sirva de cortaviento, colocamos la piedra con la altitud y un nuevo buzón con un libro de firmas (esperemos que dure).
erodium-cheilanthifolium-torrecilla-2009.jpgFué un día muy constuctivo ya que la gente que subía también se implicó en  la actividad y ayudó a completar la obra, nuestro agradecimiento a todos. Esperamos que dure en el tiempo, aunque ya sabemos que sobre gustos.....( Porque los que se han dedicado a romper la columna geodésica que allí estaba, desde luego, no lo tienen muy desarrollado).
Aquí os dejo una foto de un Erodium cheilanthifolium Boiss que me encontré justo en la cima del Torrecillas (impresionante las condiciones que soporta esta pequeña planta) que para los que no están muy familiarizados, os diré que pertenece a la familia de las Gerináceas, es un endemismo andaluz oriental que habita en prados y roquedos alpinos y que entre los lugareños se le conoce como "relojillo serrano". Para terminar de aclarar os comentaré que es hermana o prima de esas plantas que adornan nuestas casas los geráneos.

Fauna de la Jungla Yucateca

En mi reciente viaje a la peninsula del Yucatán, he podido observar algunos de los animales que habitan en la jungla, y que seguidamente voy a mensionar:
resized_mexico-2009-001.jpgUn ejemplar de mapache (Procyon  Iotor) que todas las noches se le veía merodeando por el bar que estaba junto al manglar cerca de la playa y en el que descaradamente se acercaba hasta la mesa para pedir comida.
Pertenece a la familia de los prociónidos, mamiferos carnivoros, aunque su alimentación es totalmente omnívora, tiene la estaura un poco mayor a la de un gato y su pelaje varia desde el gris y el marrón al negro. Es caracteristico el color blanco y negro en forma de antifaz de la cara y el anillado claro y oscuro de su cola. Pasa las horas diurnas en su madriguera o interior de árboles, para salir por la noche. Se aparean durante los meses de enero y febrero, naciendo las camadas en abril o mayo permaneciendo a cargo de las hembras hasta su independencia a finales del verano. Se le conoce también como mapache boreal, gato manglatero ó zorra manglera, su nombre biene de una lengua azteca el Náhuatl "mapactli" ( que tiene manos).
mexico-2009-014.jpgLa iguana, un lagarto de la familia de las iguanidaes, caracteristico del centro,sudamérica y caribe. Este especimen (Ctenosaura Similis) deriva del nombre taíno para este animal "iwana", pueden medir hasta 2 mts. pero 1,3mts pertenecen a la cola, son herbívoros y se reproducen a traves de huevos que ponen bajo tierra en el mes de febrero. Tienen una excelente visión, patas cortas y cinco dedos en cada una acabados en garras muy afiladas. Al ser reptiles son de sangre fría por lo que necesitan alcanzar una temperatura óptima de 28 a 35º para poder ser operativa. Son animales bastante solitarios y solo vive en comunidad  mientras dura el periodo de celo. La iguanas han sido cazadas siempre por los nativos de la zona, que en el día de Pascua es el manjar preferido aunque durante los últimos años han sido perseguidas con fines comerciales, lo que ha hecho peligrar su existencia.  Los dioses mayas la eligieron como  el guardián de su tierrra en Xel-Ha.
mexico-2009-211.jpgEste Juey común (Cardisoma guanhumi) es uno de los invertebrados terrestres de mayor tamaño de las costas caribeñas,construyen sus guaridas en áreas pantanosas, se alimentan de materia vegetal,aunque pueden capturar otros invertebrados como fuente de proteinas. Solo regresan al mar para beber agua y para poner sus huevos, son más activos en las horas nocturnas y crepusculares que salen a buscar comida. Son animales poco sociables, más bien solitarios. Tras el apareamiento que tiene lugar en las noches de luna llena, las hembras tras varias semanas , lo depositan en el mar. También es conocido como cangrejo terrestre.
resized_mexico-2009-228.jpg Aquí tenemos a un Aín ó cocodrilo de pantano (crocodylus moreletii)  alcanza los 3 mts. de longuitud, la coloración es marrón grisáceo con bandas y puntos oscuros en el cuerpo y cola. Usan la boca como radiador al dejarla abierta mientras duermen. Tienen buena vista y oido
Se reproducen una vez al año antes de la temporada de lluvias, la puesta es de abril a junio y el periodo de incuvación de 2 a 3 meses. El número de huevos que ponen va de 20 a 40. La edad de madurez sexual es entre los 7 y 9 años. Se alimentan de peces, caracoles, tortugas, cocodrilos pequeños, incluyendo los de su misma especie y pequeños mamiferos. Los adultos también comen carroña del ganado y del tapir centroamericano.
mexico-2009-385.jpgDespués de mucho esperar, la pillé, a esta ardilla gris que por cierto son las únicas que habitan en la peninsula del Yucatán su nombre es (Sciurus aureogaser) , ardilla arborícola o voladora. Esto se debe a que pasan la mayor parte de su vida en los árboles y a su capacidad de "volar" de rama en rama. Son de tamaño mediano, con la espalda de color gris y la panza de color rojizo. Solo bajan de los árboles para buscar comida o agua o cambiar de árbol. Pueden reproducirse en cualquier época del año, su periodo de gestación es de 44 días y traen de 2 a 6 crias que nacen con los ojos cerrados. Se alimentan de plantas , insectos, huevos de aves y pequeños reptiles. Esta especie en Mexico está en peligro de extinción debido a que su habitat se está perdiendo y le cuesta trabajo a adaptarse a nuevas condiciones, no se reproduce con facilidad y por si fuera poco en algunas regiones son utilizadas como parte de la cacería deportiva.
mexico-2009-396.jpgEsto es un agutie, ñeque,tzereque (Dasyprocta punctata), es un roedor de la familia dasyproctidae. Cada uno de sus miembros anteriores poseen 4 dedos con uña, que usan para sostener los alimentos y en las posteriores solo tres dedos. Los machos son mayores que las hembras y poseen el pelo de la espalda y nuca eréctil. Se alimentan de frutos y semillas especialmente de palmas, tuberculos y brotes de hierbas.  Suelen enterrar una semilla cada vez que se alimentan, para comerla cuando haya escasez. Son diurnos, más activos durante las primeras horas del día que por la tarde. Son monógamos.
mexico-2009-394.jpgUn ejemplar de coatí, también llamados  cusumbes, guaches, gatos solos ó pizotes. Son pequeños mamiferos omnivoros de la familia Canoidea. Miden entre 40 y 140cm. según la especie y el sexo, en esta medición se cuenta su larga cola que mide la cantidad equiparable al resto del cuerpo. Poseen extremidades cortas terminadas en fuertes uñas que le permiten horadar el suelo, hocico alargado y puntiagudo que le permite un excelente olfato, ojos grandes y orejas cortas.
El color del pelaje va del castaño al negro pasando por el rojizo. Son animales sociales que viven en grupos de 5 a 20 individuos, salvo los machos adultos que tienen costumbres solitarias.
El nombre viene del guaraní que significa " nariz alargada"y el científico "Nasua narica".
Por supuesto faltan muchos otro animales que viven en la Jungla de la Peninsula del Yucatán, pero solo estos ,son los que he podido inmortalizar en las fotos.

Yucatán ( Mayab )

resized_mexico-2009-240.jpgRecientemente he regresado de un viaje por tierras Maya, en el estado de Quintana Roo, en la Península del Yucatán.
Culturalmente y paisajisticamente tiene mucho que ver, aunque yo por desgracia solo he podido conocer una pequeña parte. Y voy a empezar hablando, de la curiosa deformación española de una expresión indígena que al tomar tierra los primeros españoles provenientes de La Española (República Dominicana) y como era costumbre en aquella época (igual que ahora), lo primero que preguntaron a los Mayas era "¿Cómo se llama este lugar?", a lo que le contestaron en su lengua ameríndia "Ma´anaatik ka t´ann" que significa textualmente "no te entiendo tu hablar" y que los foráneos entendieron como "Yu ca tán", en vez de como la llamaban los indígenas "Mayab" que significa "unos pocos" .
Como pueblo hay que decir que era antes de la llegada de los españoles una de las culturas más avanzadas , eran pacíficos, ya que se dedicaban a la agricultura y que llegaron hasta el golfo de México desde la actual Honduras y Belice siguiendo a la estrella polar, donde formaron ciudades estados como Chichén Itzá y que posteriormente fueron dominados por una etnia de  guerreros que provenian del norte (del estado de Hidalgo)los Toltecas, con lo que se añadió una nueva clase social a la ya bien estratificada sociedad Maya.
resized_mexico-2009-043.jpgLa primera excursión que realicé fué a la gran urbe de Chichén Itzá donde pude comprobar con mis propios ojos la gran obra realizada por los Mayas y sus curiosas costumbres como la del juego de pelota (Poc ta poc) en el que tomaban parte 7 jugadores por equipo y en el que solo se podía tocar el balón con la cadera y parte externa del hombro y brazo para pasarlo por un anillo de piedra colocado en una pared inclinada.
Del equipo ganador era sacrificado su capitán, lo cual era un honor ser decapitado por ganar en ese juego.
Otra curiosidad era, que los Mayas no tenían animales de labor, ya que el caballo les llegó con los conquistadores y no existía en la peninsula ningún otro medio parecido, por lo que la piedras para construir sus edificios las tubieron que transportar ellos una a una.
Esta piramide en concreto tiene 365 escalones , lo que dura un año y está construida en honor al dios Kukulcán de los Mayas o a su homónimo Quetzalcóalt de los Toltecas (la serpiente emplumada) creadora del universo, que en cada equinocio de marzo y septiembre cuando atardece , los rayos del sol al incidir con las piedras de la piramide produce unas sombras y parece como si bajara una serpiente desde ella.
resized_mexico-2009-075.jpgOtro edificio singular, es el observatorio, ya que eran muy aficionados a estudiar la astrología con la que elaboraron un calendario (uno de los más perfectos ) y también fueron los que inventaron el nº cero. Como podeis obsevar la estructura actual de todos los observatorios de nuestro tiempo la sacaron precisamente de este modelo, pero esta vez no fueron los Japoneses que lo copian todo, sino la agencia espacial Americana (N.A.S.A.).
La naturaleza ocupaba un lugar destacado en la cultura Maya y lo podemos observar en casi todo su arte.Sin ir más lejos La Ceiba (árbol sagrado para ellos "Ya´axche") representa el universo: las ramas soportaban el cielo (Caan) y de las cuales cayeron los mayas para vivir encima de la serpiente de cascabel, su tronco representaba la vida humana en la tierra (Cabi) y las raices eran el lugar donde nacian los espiritus (Xibalba) y donde estaba el inframundo que es el equivalente a nuestro cielo, ellos en vez de morir e ir al cielo iban al inframundo o la tierra (más coherente por cierto).
resized_mexico-2009-310.jpgEl segundo lugar que visité de esta importante cultura fué Tulum. Una importante ciudad comercial y puerto a la vez, ya que estaba justo en la costa, defendida por dos murallas laterales y un acantilado y el mar en su retaguardia. Aquí llegaban comerciantes de todas las ciudades del Yucatán para intercambiar o vender sus mercancías, ya que solo los comerciantes (clase social) podían viajar a otra ciudad distinta , a las otras clases sociales les estaba prohibida visitar otra urbe porque eran ciudades estado.
Como navegantes , no eran muy buenos , sus embarcaciones no podían separarse de la costa ya que eran muy poco marineras.
El comercio basicamente era de productos agrícolas (maiz, cacao) , piedras semipreciosas (jade, obsidiana), sal y tintes.
resized_mexico-2009-319.jpgLa Última visita que realicé a una urbe de la cultura maya fué a Cobá de gran extención pero que no está muy trabajada por los arqueologos, ya que aún tiene muchos edificios totalmente engullidos por la jungla, y es aquí donde podemos subir a una pirámide, ya que en los demás centros arqueológicos está prohibido. Costó subir, yo le perdí la cuenta de los escalones a mitad del edificio, pero mereció la pena, tenía unas vistas impresionantes por encima de la jungla, todo verde hasta llegar al horizonte y la cuatro manchas marrones de las cuatro lagunas que rodean la ciudad (no olvidemos que los mayas eran agricultores y por lo tanto se asentaban donde el agua no faltara para sus cosechas) y de ese agua viene el nombre de la ciudad que significa "aguas turbias".
resized_mexico-2009-327.jpgAquí vemos otro modelo de observatorio astral.
En la cultura Maya existían una serie de rasgos que delimitaban las clases sociales y también la belleza y de los cuales voy a comentaros los que más me han impresionado, como la deformación del cráneo en las clases sociales dominantes, que desde que nacían les colocaban aparatos de madera que oprimían la cabeza y les hacia tomar una forma de huevo o cono, evidentemente hubo muchos niños que morían por esta causa, pero si llegaban a conseguirlo, era un rasgo de su alta posición en la sociedad. Otro aspecto digamos de belleza era la incrustación de piedras semipreciosas en los dientes (no quiero ni pensar lo que tenía que doler) ya que ellos no utilizaban el metal como herramienta, sino la piedra y los huesos. La menos cruel , pero no por ello carente de sacrifício era ser ligeramente vizco como caracteristica atractiva, para lo cual se colgaban perlas sobre las narices de los niños pequeños, entrenando los musculos de los ojos para que se centraran ligeramente hacia el interior (el que algo quiere algo le cuesta).
resized_mexico-2009-323.jpgEsta imagen es la de una cancha de juego de pelota. La sociedad Maya se estratificaba en :
El gobernador de la ciudad.
Los sacerdotes y astronomos.
Los guerreros y clase alta.
Los comerciantes.
Los agricultores.
Hay que decir que en estos edificios tan impresionantes , solo vivian las clases altas, los demás estaban a las afueras de la urbe en chozas de adobe y techo de palma.
Para concluir comentaros que era común entre ellos el sacrificio humano de niños y virgenes sobre todo, los cuales eran pintados de azul y con pesadas ofrendas eran arrojados a los cenotes (especie de manatial de agua dulce que aperecen en forma de pozos) para que se fueran hacia el fondo y se ahogaran, también eran frecuentes las decapitaciones y sacarles el corazón.
Podría seguir contando cosas sobre esta impresionante cultura, pero creo que sería abusar de la paciencia del lector.
Me parece que con estas explicaciones teneis una mejor visión de la cultura de nuestros hermanos precolombinos.

Adelfa ( Nerium oleander )

resized_casa-frasquito-molina-junio09-37.jpgReino:Plantae.
Subreino:Tracheobionta.
División:Magnoliophytas.
Clase:Magnoliopsida.
Subclase:Asteridae.
Orfen:Gentianales.
Familia:Apocynaceae.
Subfamilia:Apocynoideae.
Género:Nerium.
Especie:Nerium oleander.
Planta arbustiva que puede llegar a formar un árbol, perenne, cuyas hojas, tallos, flores, ramas y semillas son venenosas. Arbusto alto y frondoso con tallos verdes que con el tiempo se ponen grises.
Las hojas estrechas y coriáceas van en grupos de dos ó tres permaneciendo verdes todo el año. Las flores pueden ser blancas , rosas, rojas ó amarillas que pueden tener una o dos capas de pétalos, lo que les da el aspecto simple o compuesto, formando ramilletes que florecen en primavera y continúan hasta otoño.
resized_casa-frasquito-molina-junio09-36.jpgEl fruto es alargado y seco que libera semillas plumosas. Es típico de las orillas de rios y arroyos, barrancos, ramblas y en general  cerca de cursos de agua.
El nombre viene del latín Nerium que a su vez deriva  del vocablo griego Neros que significa húmedo, por su apetencia a los lugares donde abunda el agua y el epítelo oleander puede venir de la contracción latina "olea" olivo por la forma de sus hojas.
Se le denomina de varias maneras:Adelfa, Rosa de berberia, Laurel rosa, Laurel de flor, Balandre, Trinitaria, Yerba mala.
Desde tiempos muy antiguos mezclar hojas de adelfa con miel para uso tópico era considerado un método infalible para convatir la sarna. De la madera se obtenía carbón para la pólvora.
Como anécdota, en tiempos de nuestra guerra de la independencia contra las tropas Napoleónicas hubo notables bajas entre los soldados franceses por utilizar para pinchar la carne y asarla, estacas peladas de Nerium oleander (tenían en contra hasta la naturaleza).

Enebro ( Juniperus comunis )

resized_juniperus-rio-verde-0709.jpgReino:Plantae.
División:Pinophyta.
Clase:Pinopsida.
Orden:Pinales.
Familia:Cupressaceae.
Género:Juniperus.
Sección:Enebros.
Especie:Juniperus communis.
Planta leñosa, de 1 ó 2mts. de altura, aunque en condiciones óptimas puede llegar a los 7mts., de lento desarrollo y perennifolio. Sus hojas, con forma de agujas de color verde con una banda blanca por el envés, estan dispuestas en espirales de tres y acabadas en un ápice puntiagudo de cierta dureza.
Son plantas dioicas, es decir hay pies masculinos y femeninos separados. Las  flores  aparecen en primavera y las femeninas fructifican en otoño.
Los frutos son conos en forma de baya redonda, de color verde grisaceo y al madurar (18 meses), pasan al un color negro-azulado. Los conos masculinos son amarillos de 2-3mm. de largo y se caen cuando liberan el polen entre marzo y abril.
resized_juniperus-communis-rverde-0709.jpgSus bayas son llamadas enebrinas astringentes y demasiado amargas para consumirlas crudas, por lo que se utilizan secas para condimentar en la cocina y por supuesto para aromatizar la ginebra , en cuya composición se encuentra los frutos del Juniperus entre otras plantas.
El Enebro ha sido muy utilizado por el hombre a lo largo del tiempo por varias razones. Su madera se utiliza en ebanisteria y en objetos de decoración. Por otro lado sus hojas sirven para elaborar tisanas con propiedades diuréticas y antirreumáticas. Sus bayas son utilizadas, aparte de lo ya mensionado antes, para aliviar la gota y los dolores reumáticos, a la vez que diuréticas, y por ello, se recomienda su empleo en los casos de cistitis. Otro aspecto es que ayuda a la eliminación de sustancias tóxicas y de acido úrico a través de la orina. Son además balsámicas, expectorantes, sudoríficas de las vias respiratorias  y estimulan los jugos gástricos. Usada su corteza para desinfectar heridas y llagas e incluso para limpiar ambientes. Para este fin, se hacían quemar las bayas como si fuesen incienso. Y por último también es muy requerido en nuestra jardinería ornamental, ya que admite bien la poda y se pueden realizar curiosas formas con su denso follaje.