Este año un poco tarde, pero es obligatoria su difusión. Esta vez se ha escogido al Escribano palustre (Emberiza schoeniclus).Un pequeño desconocido, tanto por su tamaño,ya que suele ser como un gorrión y de similares tonalidades pasando desapercibida su presencia, como por su habitat , las áreas húmedas con vegetación palustre que estan sometidas a procesoso de degradación y desaparición.
Esta especie ha desaparecido de muchas comunidades autónomas y lo ha hecho en silencio, sin que se hayan dado cuenta ni siquiera las asociaciones y autoridades competentes.
Por eso, que este pequeño (paseriforme) se encuentra en peligro crítico de desaparición , ya que quedan unas 400 parejas según el último senso en todo el territorio español. 0tro factor en su contra, es que se encuentran dispersos por las zonas húmedas del país y apenas hay conexión entre ellas, por lo que la variabilidad genética está en declive. Si a esto le añadimos que el aumento del uso de insecticidas y herbicidas, la concentración parcelaria, el incremento de los regadíos y la mecanización de la agricultura impiden la presencia de esta especie que unido a la desecación de las zonas húmedas que son su habitat de reproducción ya nos podemos imaginar el panoráma de este pobre animal que le ha hecho perder en algunos casos hasta el 80% de sus poblaciones, o como en el caso de Andalucía prácticamente su extinción.
Por todo esto debemos conocer un poco más a este paseriforme que cria en carrizales, eneas y juncos, en pantanos u orillas lacustres y que en invierno amplia su zona también en cultivos y otros parajes húmedos. En la Península Ibérica viven hasta tres subespecies de escribano palustre de las casi 30 que hay en el hemisfério norte. Las dos subespecies sedentarias son :
El escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica) que se distribuye por el norte de España y Portugal.
El escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi) en el este de España y sureste de Francia.
El tercero el escribano palustre norteño, solo es ocacional ya que vienen de Europa central en la época invernal.
Se alimenta de semillas de plantas acuáticas y algo de proteinas como: caracoles, escarabajos, orugas y otros insectos. Seguro que nos hemos preguntado alguna vez el porqué del nombre que se le ha puesto a este individuo, todo tiene su explicación, parece ser que proviene del las manchitas de las cáscaras de sus huevos, que se asemejan a una escritura.
Espero que con esta descripción, cada vez que visitemos un humedal, sobretodo en Andalucía estemos atentos a todos esos pajarillos que parecen gorriones de lejos y que puede que nos den una gran alegría al reconocerlos ya que es un bien muy preciado de nuestra fauna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario