Iphiclides podalirio maravilla silvestre 2013

Iphiclides podalirio  maravilla silvestre 2013
Fotografía del mes

jueves, 9 de diciembre de 2010

EL PINSAPO, Abies pinsapo boiss

resized_frasquito-molina-junio-2009-037.jpgPara poder comprender el ¿porqué? de esta maravilla que tenemos en la provincia de Málaga, ¿cómo ha logrado llegar hasta nuestros días?. Hay que ver una serie de factores que influyen de manera directa en su vida.
Sin ir más lejos, el primer factor es la situación privilegiada de la Serranía de Ronda que está entre dos mares, el Mediterráneo y el Atlántico.Esto provoca que la región presente un clima mediterráneo con una fuerte influencia atlántica,provocando que la zona más occidental sea uno de los lugares de la Península Ibérica con mayores precipitaciones como es el Macizo de Grazalema. Permitiendo que se desarrollen algunas especies mesófilas como el quejigo,el castaño,el roble melojo y por supuesto nuestro protagonista el pinsapo.
Por otro lado los vientos húmedos de levante,forman espesas nieblas cargadas de humedad procedentes del Mediterráneo que la subir por los profundos barrancos de la parte suroccidental nos dan una vegetación de carácter subtropical, la laurisilva.
Otro de los factóres a tener en cuenta es la historia geológica y su orografía con altitudes que rondan los 2000 metros como el Torrecilla con (1919 mts) y Cerro Alto con (1813 mts) con fuertes desniveles que hacen tener desde el piso mediterráneo al oromediterráneo. Esto ocasionó que en las partes superiores de la sierra se refugiaran especies de climas más frios y tras las glaciaciones se aislaron una serie de especies de las cuales algunas se fueron diferenciando originando otras nuevas,como es el caso del pinsapo y de la gran biodiversidad vegetal que alberga este territorio, siendo el refugio de cerca de 40 endemismos vegetales de los que nuestro Abeto es uno de los más importantes.Empezó a originarse en el Mioceno, hace unos 10 millones de años cuando la meseta de Ronda constituía una amplia bahía del mar que se extendía desde Cadiz hasta Murcia y que finalmente debido a la elevación de la Cordillera Bética provocado por el empuje de la microplaca de Alborán contra la Peninsula Ibérica comienza a retirarse a comienzos del Plioceno.
Estudios recientes basados en las brácteas de los conos femeninos indican que existen diferencias significativas para considerar a Abies pinsapo boiss (S.de Ronda), Abies marocana trabut (norte de Marruecos y Rif occidental) y Abies tazaotara còzar (monte Tazoot en el Rif) como tres especies diferentes. frasquito-molina-junio-2009-036.jpg
Nuestro abeto (Abies pinsapo Boiss) que está restringido a la Serranía de Ronda y Macizo de Grazalema, para el Dr. Soto podemos distinguir tres variedades:
Bermexense, de las peridotitas de Sierra Bermeja.
Parautensis, del término de Parauta.
Arundensis, de la Sierra de las Nieves y Macizo de Grazalema.
En resumidas cuentas el antepasado de nuestro pinsapo llegaría a las Cordilleras Béticas en torno al Mioceno Superior es decir hace unos 10 millones de años, cuando esta cordillera estaba ya prácticamente emergida del primitivo mar. A finales del Mioceno 6,5 millones de años se produce la llamada "Crisis Messiniense" en la que los movimientos orogénicos cierran el estrecho de Gibraltar y la consiguiente desecación de la mayor parte del mar Mediterráneo, por lo que los abetos se quedan solo en las zonas más lluviosas y frias de las altas montañas y al estar unidas Europa y Africa a través del estrecho,se produce un intercambio de flora entre las Cordilleras Béticas y la del Rif por lo que una de estas especies cruza este pasillo y forma el antepasado de los actuales Abetos marroquies: Abies marocana y Abies tazaotara de aquí el porqué también hay pinsapos en Marruecos.
En el Plioceno Superior, 5 millones de años, se vuelve a abrir definitivamente el estrecho de Gibraltar y las poblaciones de Abetos de una y otra orilla quedarían aisladas y evolucionarían hasta dar lugar a estos tres taxones.
Siempre nos hemos preguntado el porqué de dicho nombre" Pinsapo " la cosa no está del todo claro pero voy a dar algunos puntos de vista y que cada cual se incluya en el que mejor le parezca.
La más conocida indica que pinsapo deriva de las palabras "pinus" que significa pino y "sapinus" que se puede traducir como abeto (pino-abeto).
Otros autores relacionan las palabras "pinus" pino y "avus" longevo; "pinus"  pino y "sapo" jabón o incluso el término árabe "zupp", que puede ser traducido como falo o pene por sus conos erguidos, que en la serranía son conocidos como (pichas de frailes).
En cuanto a su morfología, nuestro abeto es una Gimnosperma perteneciente a la familia Pinaceae incluida en el género Abies que puede alcanzar los 30 mts. de altura, con un tronco recto, corteza grisácea y con copa piramidal,sin embargo en ocaciones, la rotura de la yema principal o la destrucción de esta por parte de insectos como la" Dioryctria aulloi" provoca que se desarrollen dos o más ramas laterales adquiriendo el aspecto de candelabros.
Las ramas son de color castaño-rojizo y las yemas muy resinosas, las aciculas son extremadamente cortas y agudas, de color verde oscuro donde permanecen durante unos 8 a 10 años antes de caer.
frasquito-molina-junio-2009-041.jpg
Las piñas o "conos florales" se forman en las ramas del año anterior.En el caso de las femeninas,estas aparecen en la zona superior de la copa y las masculinas se sitúan a lo largo de toda la periferia del árbol, esta diferenciación por niveles tiene como objetivo facilitar la dispersión del polen y evitar la autofecundación por lo que las piñas masculinas y femeninas no maduran al mismo tiempo.
Los conos masculinos son ovoides y su color varía desde el verde en la fase inicial al rojo o púrpura en su madurez.
Los conos femeninos estan formados por numerosas brácteas tectrices dispuestas helicoidalmente a un eje. Tienen forma cilindrica en la madurez de 10 a 16 cm. y de color verde al principio pasa al pardo en su etapa final.
El piñón tiene forma triangular.Presenta un ala membranosa muy desarrollada.
El crecimento vegetativo del pinsapo dura desde finales de abril hasta mediados de julio. Los conos femeninos maduran a finales de abril, que coincide con la liberación de polen por parte de los conos masculinos.
Estos granos de polen no poseen una gran flotabilidad en el aire, por lo que no alcanzan grandes distancias.Lo que nos lleva a pensar que cuanto más densa sea la masa del pinsapar , mayores posibilidades de fecundación.
La producción de piñas no es anual, varia con los años, suelen dar uno o dos años seguidos por un año de descanso.
Las piñas maduran en septiembre, con las primeras lluvias de octubre se deshacen produciendo la dispersión de los piñones que con el viento llegan a alcanzar grandes distancias, quedando enterrados hasta pasar el duro invierno y en marzo o abril se produce la germinación.
El pinsapo no es una especie nada exigente en cuanto a suelo.Crece sobre calizas, margocalizas, dolomias, gneises o peridotitas.
La altitud oscila entre los 350mts. de la zona de Tolox y los 1900mts. del Torrecilla, pero la franja optima va desde los 1000mts. a los 1600mts. Ocupa las zonas de umbrías y las laderas norte, aunque tambiénz aparece en solanas como en la  sierra del Pinar, en Grazalema y en las cañadas de Yunquera.
Para poder desarrollarse necesita precipitaciones anuales superiores a los 1000mm. y veranos cortos y no excesivamente secos. Por ello queda restringido a las zonas más húmedas de las sierras rondeñas.
resized_quejigales-a-sauceda-146.jpgPara terminar, no hay ni que decir que el estado actual de los pinsapares ha cambiado mucho desde que en 1859 se describiera la lamentable situación en la que se encontraban los bosques de la Sierra de las Nieves a causa de la acción del ganado, de los carboneros y los neveros y que en 1867 algunos ingenieros de montes denunciaran la crítica situación como el caso de Máximo Laguna en su "Flora Forestal Española" que nos dice:
Encuéntrase en un estado bastante malo, pero no desesperado; si se deslinda y se amojona, si se construye en él o en sus inmediaciones una casa donde puedan vivir dos guardas, es casi seguro que en pocos años mejorará notablemente, sobre todo si el Estado se decidiese a adquirirlo.
Chapman y Buck son testigos de la gran tala efectuada en 1904 en el pinsapar de Grazalema y A.Barbey, nieto de Edmon Boissier, visita el pinsapar en 1929 y relata el lamentable estado en el que se encontraba tras dicha tala, con la plagas, el ganado y el carboneo.
Pero no será hasta mediados de la década de los 40, cuando se inician las diferentes medidas encaminadas a la conservación y recuperación de las masas de pinsapos.
Así en 1945 el Estado compra el monte Pinsapar de la Sierra de las Nieves, propiedad hasta la fecha del Ayuntamiento de Ronda.
En 1960 se elimina el ganado del monte" El Pinar " en Yunquera y hoy se puede observar la magnifica recuperación de los mismos.
En los años 1967-68 se efectúan repoblaciones experimentales en Tolox.
En 1971 se adquiere el pinsapar de Grazalema por el Estado y seis años después es declarado por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.
En 1989 se crea el Parque Natural Sierra de las Nieves y el Paraje Los Reales de Sierra Bermeja con lo que se protegen sus bosques.
En 1994 el pinsapo es catalogado como especie en peligro de extinción en la lista de Flora Silvestre Amenazada de Andalucía.
Todos estos hechos han mejorado este endemismo y ya a nivel nacional se le considera en la categoría de vulnerable.
Sin embargo la administración y la sociedad no deben bajar la guardia, pues aún hay numerosos factores como: incendios, sequias, desertización, plagas, enfermedades y por qué no decirlo, el cambio climático, amenazan la supervivencia de este árbol, Patrimonio Natural de los andaluces.
Bibliografía:
Biología del pinsapo. de M.Arista Palmero, F.J. Herrera y S.Talavera Lozano
Guía Botánica de la Serranía de Ronda.de Manuel Becerra Parra
Jornadas sobre Flora y Vegetación del Parque Natural Sierra de las Nieves
Programa de conservación del pinsapo en Andalucia. de José López Quintanilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario