
Culturalmente y paisajisticamente tiene mucho que ver, aunque yo por desgracia solo he podido conocer una pequeña parte. Y voy a empezar hablando, de la curiosa deformación española de una expresión indígena que al tomar tierra los primeros españoles provenientes de La Española (República Dominicana) y como era costumbre en aquella época (igual que ahora), lo primero que preguntaron a los Mayas era "¿Cómo se llama este lugar?", a lo que le contestaron en su lengua ameríndia "Ma´anaatik ka t´ann" que significa textualmente "no te entiendo tu hablar" y que los foráneos entendieron como "Yu ca tán", en vez de como la llamaban los indígenas "Mayab" que significa "unos pocos" .
Como pueblo hay que decir que era antes de la llegada de los españoles una de las culturas más avanzadas , eran pacíficos, ya que se dedicaban a la agricultura y que llegaron hasta el golfo de México desde la actual Honduras y Belice siguiendo a la estrella polar, donde formaron ciudades estados como Chichén Itzá y que posteriormente fueron dominados por una etnia de guerreros que provenian del norte (del estado de Hidalgo)los Toltecas, con lo que se añadió una nueva clase social a la ya bien estratificada sociedad Maya.

Del equipo ganador era sacrificado su capitán, lo cual era un honor ser decapitado por ganar en ese juego.
Otra curiosidad era, que los Mayas no tenían animales de labor, ya que el caballo les llegó con los conquistadores y no existía en la peninsula ningún otro medio parecido, por lo que la piedras para construir sus edificios las tubieron que transportar ellos una a una.
Esta piramide en concreto tiene 365 escalones , lo que dura un año y está construida en honor al dios Kukulcán de los Mayas o a su homónimo Quetzalcóalt de los Toltecas (la serpiente emplumada) creadora del universo, que en cada equinocio de marzo y septiembre cuando atardece , los rayos del sol al incidir con las piedras de la piramide produce unas sombras y parece como si bajara una serpiente desde ella.

La naturaleza ocupaba un lugar destacado en la cultura Maya y lo podemos observar en casi todo su arte.Sin ir más lejos La Ceiba (árbol sagrado para ellos "Ya´axche") representa el universo: las ramas soportaban el cielo (Caan) y de las cuales cayeron los mayas para vivir encima de la serpiente de cascabel, su tronco representaba la vida humana en la tierra (Cabi) y las raices eran el lugar donde nacian los espiritus (Xibalba) y donde estaba el inframundo que es el equivalente a nuestro cielo, ellos en vez de morir e ir al cielo iban al inframundo o la tierra (más coherente por cierto).

Como navegantes , no eran muy buenos , sus embarcaciones no podían separarse de la costa ya que eran muy poco marineras.
El comercio basicamente era de productos agrícolas (maiz, cacao) , piedras semipreciosas (jade, obsidiana), sal y tintes.


En la cultura Maya existían una serie de rasgos que delimitaban las clases sociales y también la belleza y de los cuales voy a comentaros los que más me han impresionado, como la deformación del cráneo en las clases sociales dominantes, que desde que nacían les colocaban aparatos de madera que oprimían la cabeza y les hacia tomar una forma de huevo o cono, evidentemente hubo muchos niños que morían por esta causa, pero si llegaban a conseguirlo, era un rasgo de su alta posición en la sociedad. Otro aspecto digamos de belleza era la incrustación de piedras semipreciosas en los dientes (no quiero ni pensar lo que tenía que doler) ya que ellos no utilizaban el metal como herramienta, sino la piedra y los huesos. La menos cruel , pero no por ello carente de sacrifício era ser ligeramente vizco como caracteristica atractiva, para lo cual se colgaban perlas sobre las narices de los niños pequeños, entrenando los musculos de los ojos para que se centraran ligeramente hacia el interior (el que algo quiere algo le cuesta).

El gobernador de la ciudad.
Los sacerdotes y astronomos.
Los guerreros y clase alta.
Los comerciantes.
Los agricultores.
Hay que decir que en estos edificios tan impresionantes , solo vivian las clases altas, los demás estaban a las afueras de la urbe en chozas de adobe y techo de palma.
Para concluir comentaros que era común entre ellos el sacrificio humano de niños y virgenes sobre todo, los cuales eran pintados de azul y con pesadas ofrendas eran arrojados a los cenotes (especie de manatial de agua dulce que aperecen en forma de pozos) para que se fueran hacia el fondo y se ahogaran, también eran frecuentes las decapitaciones y sacarles el corazón.
Podría seguir contando cosas sobre esta impresionante cultura, pero creo que sería abusar de la paciencia del lector.
Me parece que con estas explicaciones teneis una mejor visión de la cultura de nuestros hermanos precolombinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario