Iphiclides podalirio maravilla silvestre 2013

Iphiclides podalirio  maravilla silvestre 2013
Fotografía del mes

jueves, 9 de diciembre de 2010

Desembocadura del Guadalhorce Monumento Natural

DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE MONUMENTO NATURALDada la magnitud del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce,creo oportuno mencionar los origenes de donde procede y sin los cuales no nos podriamos imaginar la amplitud de dicho lugar y su evolución a lo largo del tiempo.
Durante el periodo geológico del Mioceno Superior,existe en el valle de nuestro querido rio un brazo de mar que comunicaba las aguas del Mediterráneo y las del Atlántico a través de la Depresión Bética,con lo cual fué también un lecho marino.En el siguiente periodo el Plioceno Inferior,dicho brazo se convirtió en una gran bahía marítima delimitada por las Sierra de Mijas y las laderas occidentales de los Montes de Málaga,no sorbrepasando al norte Álora y en cuyo centro se elevaba a modo de isla la Sierra de Cártama.Y es durante el resto del Plioceno cuando el Bajo Guadalhorce adquiere su configuración geológica actual.
Después de tener una leve idea de los origenes de tan preciado bien,no podríamos pasar por alto su morfología para poder comprender la importancia y generosidad de este,nuestro rio,empezaremos por lo básico su nombre.
La palabra Guadalhorce es una simbiosis entre las dos culturas que más han influido en la Península Ibérica,(del árabe wadi que significa rio y del latín forfex que significa tijeras o cizallas).Pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Sur y nace en el puerto de los Alazores,Sierra de San Jorge en Granada muy cerca del límite provincial,discurre por la Depresión de Antequera y desemboca al oeste de la ciudad de Málaga.Tiene un curso de 166km.de longitud y es el rio más largo y caudaloso (junto al Guadiaro)de la provincia de Málaga.
En su transcurso y siendo un gran derroche de generosidad por su parte,nos deleitó con la formación del desfiladero de los Gaitanes que es otro Paraje Natural,un cañón de 7km.de longitud que separa la Hoya de Málaga y la Depresión de Antequera en el que devído a la construcción de un canal de agua desde los embalses del norte hasta El Chorro para aprobechar aquí su desnivel,en una Central Hidroeléctrica.Se realizó un camino de mantenimiento de dicho canal,conocido como "Caminito del Rey" porque la obra fué inagurada por el rey Alfonso XIII de unos 3km.y que lamentablemente en la actualidad su uso está prohibido desde el año 2000 devído al abandonammiento y su avanzado estado de deterioro.
La zona última de su recorrido se denomina Valle del Guadalhorce constituidos por los municipios de Villanueva del Trabuco,Villanueva del Rosario,Archidona,Antequera,Alhaurin el Grande,Alhaurin de la Torre,Almojía,Álora,Cártama,Coín,Pizarra y Valle de Abdalajis a los que aporta agua y electricidad a través de las centrales de Gobantes,Paredones,Gaitanejo y El Chorro.
Y así llegamos a lo que más nos interesa,la Desembocadura del Guadalhorce este monumento historico-natural.
Para ello nos remontaremos con el descubrimiento del yacimiento arqueológico de "Cerro del Villar" al siglo VIII a.c. a uno de los centros coloniales Fenicios más importantes del litoral andaluz que devido a las tan famosas inundaciones cíclicas que sufría,fué abandonada hacia el año 570,estas repentinas subidas del nivel de las aguas eran tanto de caracter insular,por la ubicación cercana a un cauce fluvial,como de la progresiva colmatación aluvial del primitivo estuario como consecuencia de una explotación forestal dirigida al abastecimiento de madera para la construcción naval y de su uso como material de combustión en los hornos alfareros. (núnca aprenderemos de los errores de nuestro antepasados).
Según estudios realizados, en el sigloV a.c., volverá a ser de nuevo ocupado el asentamiento para desarrollar actuvidades económicas como la producción de cerámica, pero ya no volverá a conocer una población estable, trasladandose este núcleo a nuestra bahía, donde fundaron “Malaka” término del que se deríva el actual Málaga.
No por esto, pensemos que la desembocadura no gozaba de importancia ya que tenía unas condiciones estratégicas que la convertían en un punto vital dentro de las rutas comerciales marítimas y fluviales de la civilización fenicia. Además estaba ubicado en una excepcional via de comunicaciónterrestre con los pobladores indigenas situados en el entorno cercano tanto como con zonas más distantes Ronda y Antequera.
Esta parte del curso bajo del rio brindaba unas condiciones optimas para la práctica de una agricultura intensiva de regadío, propiciada por abundante agua y por la fertilidad de los limos acumulados a través de los tiempos y cuyas principales referencias eran los cerales, como la cebada y el trigo, la vid y el olivo.Todas estas posibilidades se complementaban con la práctica de otras actividades como la pesca , el marisqueo y la ganadería, al igual que los derivados de las zalazones de pescados, como el famoso(en sus tiempos) “garum” y la captura de un molusco llamado “murex”con el que se hacía la púrpura para teñir tejidos por lo que nos demuestra que su industria textil era también fuerte.
Hay también constancia de una necrópolis de incineración conocida como “Cortijo de Martínez”datada en el sigloVI a.c. Que se situa en los terrenos donde se encuentra actualmente el Polígono Indurtrila Villarosa.
El yacimiento que fué declarado de interés cultural según decreto de la Junta de Andalucía en 1998, fué descubierto en 1965 por el arqueólogo malagueño Juan Manuel Muñoz Gambero, siendo uno de los asentamientos más destacados de la cuenca mediterránea y a pesar de esto aún hay muchos malagueños que desconocen la importancia de los restos encontrados en la desembocadura del rio y que nos demuestran que los pobladores de hace 2800 años, ya consideraban este lugar como algo importante.
Y pasaron los lustros y con ellos las transformaciones de este rincón malagueño, que de ser centro comercial de civilizaciones ha desembocado y núnca mejor dicho en un Paraje Natural muy transformado de su inical apariencia y que acontinuación os voy describir.
Dos kilómetros antes de la desembocadura el rio se divide en dos brazos, delimitados por estos y el mar queda una isla de 120 hectáreas en cuyo interior se halla el Paraje Natural de 67 hectáreas de superficie incluido en la red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
En sus origenes este lugar era una emorme marisma donde se unían las aguas del rio con las del mar, originando terrenos pantanosos pero la construcción entre1914-1921del Embalse del Guadalhorce (Ardales) terminó con las riadas y a su vez con el proceso regenerador de las marismas, lo que originó la desecación de los terrenos que son aprobechados para la explotación agrícola (caña de azucar) y la ganadera (vacas y ovejas) y no contentos con esto, el Ayuntamiento en 1977 autorizó la extracción de arena para la construcción del delta desecado durante un periodo de dos años, pero como es normal, ilegalmente se prolongó dicha actuvidad hasta 1982 año en el que se prohiben junto a los vertidos de escombros.
Pero la naturaleza que es sábia , con poco que se la deje se regenera y los pozos artificiales creados por el hombre para la extracción de arena se anegaron y dieron lugar a las hermosas lagunas que hoy tenemos. Así en el año 1982 fué declarado Parque Natural y prohibída la más que probable urbanización por el Ayuntamiento hasta que en 1989 la Junta de Andalucía la ratifíca calificandolo como Paraje Natural.
La desembocadura del Guadalhorce ornitológicamente hablando es el área de descanso perfecta para las aves migratorias que se dirigen a la zona del Estrecho de Gibraltar para pasar a Africa desde toda Europa. Se pueden ver hasta 260 especies de aves distintas durante todo el año, pero las mejores fechas para verlas son invierno y las épocas de paso, primavera y otoño.
En los pequeños espigones que flanquean el lugar se puede escudriñar parte de la bahía en busca de aves marinas como, pardelas, págalos, alcatraces, negrones, alcas, charranes,....De las lagunas, en la Grande que es la de mayor superficie y diversidad de especies podemos ver :anátidas, garzas, flamencos, espatulas, aguila pescadora,....Desde la laguna de la Casilla encontramos: avetorillos, malvasias, zampullines, algún calamón, pajaros moscones,.....En el rio viejo permite ver gran variedad de limícolas, garzas, pechiazules dependiendo de la época del año, pero de lo que si podemos disfrutar durante todos los meses del año es de la malvasía(oxyura leucocephala) que desde el año 2003 se reproduce en la zona , el porrón comú(aythya ferina), la lechuza común(tyto alba), el buitrón(cistícola juncidis),....
La vegetación de este complejo de lagunas artificiales a grandes rasgos, la podemos diferenciar en Palmeras como la (phenix canariensis), lentiscos(pistacia lentiscus), tarajes (tamarix gallica), carrizos (phragmites australis), la caña gigante (arundo donax) y castañuelas (cyperus rotundus) aparte de otras muchas especies que no menciono por no extenderme en demasía.
Para finalizar quiero hacer incapié en que la conservación de este pequeño espacio de vida e historia rodeado de agentes agresores y contaminantes es tarea de todos, para que las generaciones venideras puedan disfrutar de tan preciado lugar. Por supuesto aprobecho la oprtunidad de invitaros a todos los que querais verlo y serviros de guia en el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce.



Juan Cristóbal de Haro Ruiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario